En el marco del webinar «Retos de la educación médica en tiempos de COVID-19», el pasado 8 de septiembre se abordó el tema “Impacto psicológico de la pandemia en la comunidad universitaria”, moderado por la doctora Marcia Hiriart Urdanivia, jefa de la División de Investigación de la Facultad de Medicina, con la participación de expertos de la UNAM, Europa y América del Sur.

El profesor de Psiquiatría de la Niñez y la Adolescencia Samuele Cortese, se refirió al trabajo del profesor Christoph U. Correll de Alemania y del doctor Marco Solmi de Italia, quienes analizan cómo la situación, debido al confinamiento y a los factores sociales particulares de cada región, cambia en el tiempo. Para ahondar sobre ello, habló sobre el estudio internacional COH-FIT (Collaborative Outcomes study on Health and Functioning during Infection Times), que se trata de un cuestionario anónimo en línea que busca entender mejor el impacto de COVID-19 en la salud mental y física en la población de distintos países.

“Actualmente se cuenta con la colaboración de los seis continentes, más de 50 institutos y cerca de 200 investigadores involucrados alrededor del mundo de más de 29 idiomas; este cuestionario online toma alrededor de 30 minutos para ser completado por un adulto, se puede pausar y continuar en otro momento y abarca cuatro aspectos principales: calidad de vida, función social, salud mental y salud física, con un puntaje en bienestar y en patología. Tiene el objetivo de entender los factores de riesgo modificables y no modificables, así como los factores protectores; además, se analizan estos factores para poder crear estrategias de prevención y, con ello, ayudar a aquellos que tienen que tomar decisiones en beneficio de la sociedad”, apuntó el encargado de COH-FIT en Reino Unido.

Por su parte, el doctor Andrés Estradé Vaz, investigador COH-FIT en Uruguay y Reino Unido, habló del rol de América del Sur en este estudio y destacó que se cuenta con la participación de investigadores y diversas universidades de Chile, Colombia, Brasil y Uruguay, principalmente. En esta región, indicó, existe una gran heterogeneidad respecto a la implementación de medidas de confinamiento, situación que ha generado un impacto muy diverso en la salud mental. A la fecha, cerca de 9 mil 686 personas de nueve países sudamericanos han participado en el estudio, principalmente de Colombia y Brasil.

En su turno, el doctor Bernardo Ng, investigador COH-FIT en México, recalcó la relevancia de la participación en este estudio, ya que con los datos obtenidos se podrá trabajar en la elaboración de medidas preventivas para la población en general. En cuanto a los aspectos clínicos estudiados, el investigador señaló que la Universidad de Vancouver propuso el término “Síndrome de estrés por COVID” para referirse a la combinación de síntomas ansiosos con síntomas de estrés secundarios a esta enfermedad, caracterizados por miedo a infectarse, búsqueda repetida de certidumbre, miedo a tocar objetos y superficies potencialmente contaminadas, síntomas traumáticos como pensamientos intrusivos y pesadillas, e incluso xenofobia, principalmente contra turistas, personas de rasgos asiáticos y extranjeros.

En el estudio COH-FIT a la fecha han participado cerca de 91 mil 856 individuos de todos los continentes, 51 mil 780 de género femenino y 21 mil 336 de género masculino; de ellos, 14 mil 518 son trabajadores de la salud, incluyendo 5 mil 273 médicos, 2 mil 326 enfermeros, mil 677 psicólogos y 586 trabajadores sociales, entre otros. Del total de participantes, 13 mil 197 han sido diagnosticados con un trastorno mental, 9 mil 127 han estado en contacto con personas con COVID-19, 12 mil 886 han estado en cuarentena y 926 han sido diagnosticados con esa enfermedad.

Por otro lado, el también presidente de la Asociación Mexicana de Psiquiatría describió una nueva entidad llamada “Zoomitis”, que se refiere a la fatiga por uso de Zoom, una plataforma de videoconferencias con cerca de 300 millones de usuarios al día. Como parte de las características de dicha entidad, el doctor Ng mencionó que se han descrito diversos factores como el retraso de audio, que exige que el lóbulo frontal tenga que mantener un nivel de concentración mayor; una disminución respecto a los encuentros presenciales de la estimulación del sistema de recompensa, la evitación del contacto visual por ver a la cámara o a otros sitios de la pantalla, una mayor tendencia a la comunicación no verbal y al “multitasking”, además de una vida sedentaria asociada.

Finalmente, el investigador invitó al público nacional a participar en la encuesta y mencionó que en México han participado 690 personas, 171 son trabajadores de salud, 286 tienen alguna enfermedad y 149 han sido diagnosticados con un trastorno mental, 168 han estado en contacto con personas con COVID-19 y 24 han sido diagnosticadas con esta enfermedad. Para participar en la encuesta se puede ingresar al sitio https://www.coh-fit.com/?lang=es.

Para cerrar el evento, la doctora María Elena Medina-Mora Icaza, jefa del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, señaló que en la población joven de México se ha visto un crecimiento sustancial en la presentación de trastornos mentales y en el consumo de sustancias. “Los datos del INEGI reportan que la población más afectada por suicidio está entre los 15 y 29 años de edad y que en esta población la primera causa de muerte son las agresiones y la segunda causa es el suicidio”, destacó la investigadora.

En cuanto a las acciones de atención del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad, la doctora Medina-Mora informó que se creó una plataforma digital a través de la cual se realiza la solicitud de consulta, se responde un cuestionario de tamizaje, se crea un expediente clínico electrónico y, mediante una recepción virtual, se proporciona una sala privada de Google Meet para realizar la consulta en línea.

“La edad joven es una etapa de riesgo que coincide con la época universitaria, por ello, es necesario conocer las necesidades de los jóvenes, facilitar una titulación exitosa, reconocer que la pandemia tiene un impacto importante en la salud mental, que el personal de salud es un grupo en especial riesgo, que existen intervenciones exitosas y que la tecnología nos ha permitido atender las necesidades de nuestros estudiantes”, concluyó la experta. 

Victor Rubio