“En cuanto a la brecha de género se sabe que una vez que un niño y una niña han alcanzado la edad de cinco años empieza a haber diferencias en la educación, por ejemplo en una niña del África subsahariana hay dos años menos de escolaridad en comparación con un niño; en cuanto a la familia, una de cada cinco mujeres antes de los 18 años van a estar casadas o con hijos, esto abre más la brecha entre hombres y mujeres; también se sabe que las mujeres tienen tres veces más trabajo no remunerado dentro de la casa en comparación con los hombres, de tal suerte que cuando llegamos a la fuerza laboral ya hay una brecha tremenda que muchas veces es insalvable”, advirtió la doctora María de los Ángeles Fernández Altuna, secretaria de Servicios Escolares de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En su plática “Perspectiva de género en la formación de profesionales en salud”, transmitida por Facebook Live de la Facultad de Medicina y moderada por la doctora Jennifer Hincapie Sanchez, la doctora Fernández Altuna señaló que, del total de estudiantes de medicina en la Ciudad de México, 56 por ciento son mujeres, porcentaje bajo comparado con otras entidades como Aguascalientes, Estado de México y San Luis Potosí.

Asimismo, indicó que en los últimos años en la Facultad de Medicina ha habido un incremento de mujeres en la matrícula de la Licenciatura de Médico Cirujano, que hoy tiene el 66 por ciento; en carreras como Fisioterapia y Ciencia Forense casi 75 por ciento, y en Neurociencias e Investigación Biomédica Básica representan el 50 por ciento de la población. También desde 1995 hasta datos del año pasado se ha observado un aumento de mujeres que cursan las especialidades médicas de la Facultad.

“En la UNAM ha habido una amplia trayectoria en cuanto a equidad de género, que se muestra desde 1992 cuando empezó el PUEG, y a lo largo del tiempo se han instalado comisiones, se han hecho reglamentos, lineamientos y políticas, aunado al «HeForShe» en 2016, el Protocolo de Atención de Casos de Violencia de Género, y la Comisión para la Igualdad de Género en 2020. De forma similar, la Facultad de Medicina ha estado trabajando a través de diversos frentes como el Programa Institucional de Ética y Bioética FACMED, el Programa Institucional de Equidad de Género, la Comisión de Equidad de Género del Consejo Técnico, el Programa de Estudios de Género en Salud, el Programa de Prevención del Embarazo Adolescente, entre otros muchos más”, afirmó.

La doctora Fernández Altuna indicó que, aunque cada vez se gradúan más mujeres, son pocas las oportunidades que tienen para ocupar altos puestos, un ejemplo de ello es que sólo ha habido una secretaria de Salud y tuvieron que pasar 155 años para que la Academia Nacional de Medicina de México fuera presidida por una mujer.

Finalmente, aseguró que existe una inequidad mundial de género, donde son pocas las mujeres que tienen posiciones de liderazgo y el trabajo igual todavía no tiene una remuneración igual. Además, las mujeres tienen poca representatividad en investigaciones, publicaciones, trabajo editorial y congresos; los fondos para investigaciones y proyectos liderados por mujeres son menos, y que es importante trabajar en la autoestima y autoevaluación especialmente en mujeres jóvenes.

Janet Aguilar