El Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES) propicia un acercamiento entre los estudiantes y la investigación científica mediante el apoyo de un tutor; además, les permite conocer las actividades principales de un laboratorio y exponer los avances de sus trabajos.

“La investigación científica es muy importante, un país no puede tener desarrollo sin ella, este entrenamiento ayudará a los jóvenes para realizar de mejor manera sus proyectos tanto en el laboratorio como en la investigación clínica”, aseguró la doctora Marcia Hiriart Urdanivia, Jefa de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Asimismo, reconoció la labor y el esfuerzo que realizan los alumnos, a pesar de los contratiempos ocasionados por la pandemia, por lo que los exhortó a continuar con sus protocolos y a presentar sus resultados en el Seminario del Programa AFINES, el cual es coordinado por la doctora Angélica Arce Cedeño.

Si te interesa formar parte de AFINES, consulta la página http://di.facmed.unam.mx/paginas/programas/afines.php, escribe a afinesfacmed@unam.mx o @AfinesFacMed en Facebook.

Por su parte, el doctor Abel Delgado Fernández, Titular de la Coordinación de Servicio Social, resaltó que la modalidad en Investigación tiene como propósito principal formar a jóvenes interesados en generar nuevo conocimiento: “La pandemia por COVID-19 trajo muchos retos y puso en evidencia la necesidad que tenemos de contar con investigadores”, indicó.

En la primera sesión de 2021 del Seminario, estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano presentaron, de manera virtual, los resultados de los proyectos en los que colaboran.

Presentación clínica y evolución de los pacientes pediátricos con hipertensión arterial pulmonar

Los alumnos Verónica Estefanía Ávila Rodríguez, Xcaret Mata Aguilera, Ana Jocelyn Mejía Morales y Abraham Saynes Jarquín participan en esta investigación, bajo la tutoría de la doctora María Janett Flores Pérez, Académica del Departamento de Farmacología de la Facultad. En él realizan una actualización bibliográfica mediante revisión de artículos disponibles sobre los estudios de diagnóstico, seguimiento y tratamiento que son de utilidad en pacientes pediátricos que padecen hipertensión pulmonar.

Dentro de las pruebas diagnósticas y de seguimiento, observaron que el cateterismo cardiaco y la ecocardiografía tuvieron utilidad alta. Para evaluar la progresión de la enfermedad en pacientes con esta patología, encontraron tres marcadores que mostraron ser efectivos: medición de péptido natriurético cerebral (BNP) en plasma, prueba de caminata de seis minutos y categorización de pacientes de acuerdo con su clase funcional.

Respecto al tratamiento concluyeron que el mejor es la monoterapia con antagonistas de receptores de endotelinas, pues los pacientes a los que se les administró mostraron mejoría a nivel hemodinámico y en la clase funcional, pudiendo combinar este tratamiento en algunos casos con inhibidores de fosfodiesterasa para obtener mejores resultados. “Este trabajo se realizó debido a que hay poca información sobre hipertensión arterial pulmonar en la población pediátrica, la mayoría de los estudios están centrados en pacientes adultos y con los datos presentados se podrá brindar un mejor abordaje que beneficie a la población infantil con esta cardiopatía”, concluyeron los integrantes del equipo.

Evaluación del efecto neuroprotector de la silimarina en la respuesta neuroinflamatoria después de una isquemia cerebral en ratones obesos

Bajo la tutoría de la doctora Anahí Chavarría Krauser y asesoradas por la maestra Yesica María Rodríguez Cortés, de la Unidad de Investigación en Medicina Experimental de la Facultad, las alumnas Carolina Martínez Pérez y Mariana Valladares Ocampo participan en esta investigación, en la cual establecieron que la neuroinflamación asociada a obesidad aumenta el daño cerebral y la pérdida neuronal tras un evento vascular isquémico, provocando un peor pronóstico y aumento de la mortalidad.

Comprobaron este hecho durante la primera fase de la investigación en un grupo de ratones sometidos a una dieta rica en lípidos, a los que se les realizó medición de citocinas proinflamatorias y análisis histológico de órganos como hígado y cerebro. A partir de este hallazgo, se enfocarán en probar la protección contra isquemia de la silimarina, un extracto de semillas y frutos que tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, además de efecto neuroprotector.

“La importancia de hablar del infarto cerebral radica en las múltiples secuelas que puede generar, ya que la mayoría son severas y permanentes”, resaltaron.

Ricardo Ambrosio