La conciencia es una capacidad compleja de la mente del ser humano que le permite reconocer su propia existencia y el valor moral de sus actos. En el libro Las Moradas de la mente. Conciencia, cerebro y cultura se analiza este tema desde un punto de vista biológico, cognitivo y socio-cultural.

“La mente es una función que requiere la actividad coordinada de múltiples módulos cerebrales, y es a través del lenguaje, la expresión corporal y conducta que se ve representada por medio de la cultura”, explicó el doctor José Luis Díaz Gómez, autor de la publicación e Investigador del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Los primeros dos capítulos abordan los fundamentos neurobiológicos y su relación con la conciencia. “El cerebro tiene un vínculo desconcertante con la conciencia, pues en él se codifica la información que nos llega del mundo exterior gracias a las neuronas, las cuales en conjunto nos brindan la capacidad de percepción”, señaló el especialista.

Durante el Viernes Cultural, moderado por la licenciada Leonora González Cueto y transmitido por Facebook Live de la Facultad, el autor hizo referencia a cómo los seres vivos han ido evolucionando y adaptándose gracias a la excitabilidad, la sensibilidad y el sentido, los cuales son características de la conciencia para responder ante las adversidades del medio.

Asimismo, en la segunda parte del libro el autor profundiza sobre propiedades mentales como la memoria, el erotismo y la comunicación, entre otras. Uno de los capítulos integra información sobre cómo se interpreta conscientemente el dolor desde la persona que lo experimenta, el especialista que lo trata y aquel que se comparte entre ambos clínicamente mediante la empatía. Además, el autor detalla cómo el dolor tiene un componente afectivo y cognitivo y explica temas como el miembro fantasma.

En uno de los últimos capítulos, el doctor Díaz Gómez se basa en una teoría neurobiológica que explica que “la información y cada una de las operaciones mentales como el pensar, sentir, querer, entre otras, generan conocimiento y éste a su vez se relaciona con la conciencia”.

En el capítulo “La conciencia del tiempo y el reloj cerebral”, aborda temas como el tiempo y la duración subjetiva, así como el reloj biológico: “A veces nuestra conciencia del tiempo se acelera o lentifica de acuerdo con las circunstancias”, señaló el especialista. Otros temas que se tratan en la obra son la emoción y la estética musicales, y la representación de los sueños.

En la última parte del libro se abordan temas como la ira, la agresión, la violencia y las bases cerebrales de la conciencia moral, la motivación, la decisión y la intención. También se habla sobre estados alterados de la conciencia como aquellos que se tienen al consumir alucinógenos, y nociones sobre la conciencia mítica y cosmológica.

La publicación puede conseguirse en las principales librerías y en la editorial del Fondo de Cultura Económica.

Axel Torres