La Revista de Investigación en Educación Médica (RIEM) es una publicación académica mexicana, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Medicina, con arbitraje por pares, que a lo largo de 10 años ha dado a conocer los estudios, investigaciones, trabajos teóricos y empíricos, así como discusiones y controversias que se realizan en el campo de la educación médica, en particular, y en general en el campo de las ciencias de la salud, a fin de incrementar el nivel académico, científico y técnico del personal docente e investigador en educación médica y ciencias de la salud de las instituciones educativas y de atención de nuestro país.

“La educación médica, o de profesiones de la salud, es el eslabón más importante del desarrollo de la calidad de un sistema de salud, porque se puede tener la tecnología más avanzada y los mejores tratamientos, pero si no se tiene la interacción entre todos los actores del sistema de salud a través de un proceso educativo bien integrado y efectivo, no es posible lograr el sueño de un sistema de salud de excelencia”, destacó el doctor Melchor Sánchez Mendiola, Editor en Jefe de la RIEM.

El primer número de esta publicación vio la luz en enero de 2012, como resultado de una idea surgida en el Congreso Nacional de Educación Médica de 2007, aceptada por el entonces Director de la Facultad de Medicina, el doctor José Narro Robles, materializada en la gestión del doctor Enrique Graue Wiechers, hoy Rector de la UNAM, e impulsada por el doctor Germán Fajardo Dolci, actual Director de la Facultad.

En esta primera década, la publicación digital, de periodicidad trimestral, ha tenido una evolución permanente de mejora en su calidad. En los primeros números, con un promedio de 46 páginas y tres artículos originales, los principales retos eran mantener y hacer crecer el flujo de manuscritos para alimentar los contenidos de investigación y con ello el alcance; en 10 años la RIEM ha alcanzado 41 ediciones, las últimas de más de 110 páginas y ocho artículos originales, entre 20 mil y 30 mil visitas al mes en su portal electrónico www.riem.facmed.unam.mx y más de 180 mil usuarios registrados.

Asimismo, la tasa de aceptación de manuscritos ha sido más rigurosa, ya que al principio era de más del 50 por ciento y actualmente es de alrededor del 26 por ciento, con trabajos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, entre otros países, de una gran variedad de escuelas de profesiones de la salud (como Enfermería, Odontología, Fisioterapia, etcétera), de manera tal que la revista ha adquirido prestigio en México e Hispanoamérica.

Los artículos publicados se enfocan en el pregrado, el posgrado y el desarrollo profesional continuo, con el fin de analizar experiencias y estimular el establecimiento de corrientes innovadoras de pensamiento en los campos ya mencionados. Por ello, la RIEM recibe también investigaciones de alumnos solos o en coautoría con sus tutores, sin importar las trayectorias, el área de la salud o la institución educativa de donde provengan, ya que la prioridad es la calidad de los textos.

“Tenemos varios artículos escritos por estudiantes de escuelas de profesiones de la salud que no necesariamente tienen maestrías o doctorados en investigación o educación. Es fascinante ver cómo las personas hacen su mejor esfuerzo, a pesar de no tener entrenamiento de posgrado en investigación educativa, para hacer trabajos dignos que son de utilidad para la comunidad”, detalló el doctor Sánchez Mendiola.

Para que una investigación sea publicada, los autores pueden enviar su texto a revistainvestedu@gmail.com o riem@unam.mx y el Editor con su equipo lo revisará inicialmente para valorar la escritura, la calidad y la relevancia de la información; posteriormente, los manuscritos son enviados a expertos en el área que realizan el arbitraje por pares “doble ciego”, donde las identidades de los autores y los árbitros no son revelados; y una vez que son aceptados, se editan de acuerdo al formato de estilo de la revista para su publicación.

“El combinar la investigación y la educación en salud para mí ha sido muy estimulante, ha sido una década de grandes aprendizajes porque se revisan manuscritos de autoras y autores de básicamente todos los rincones de nuestro país, de muchos lugares de Sudamérica, incluso de otros continentes, sobre los temas vigentes en el área educativa y, por otra parte, el arbitraje por pares como uno de los procesos fundamentales para el progreso científico nos obliga a estar al día en este campo de estudio. Dicho arbitraje es lo que le da la característica a una revista de ser académica”, indicó el Editor en Jefe de la publicación.

De igual manera, consideró importante el papel de la RIEM al publicar investigaciones de contextos cercanos a México o Hispanoamérica, debido a que se ofrecen problemas, soluciones y se abre la discusión acerca de realidades que se comparten, en lugar de tratar de adaptar retos de sitios cultural y socioeconómicamente lejanos, como China o Estados Unidos.

Por otro lado, apuntó que la pandemia no ha detenido el arbitraje por pares y el ritmo de trabajo. De hecho, el número de manuscritos recibidos se mantuvo y existió un aumento de investigaciones relacionadas con la pandemia y la educación en las distintas poblaciones de salud.

La calidad de la RIEM ha sido reconocida por parte del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT), a través del Premio SCImago 2017, por su contribución a la mejora continua de las revistas científicas en México, gracias a que en unos cuantos años logró pasar de ser considerada por el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología de CONACYT como una revista “en desarrollo” a la categoría de “Competencia Internacional”.

Para el doctor Sánchez Mendiola, esta década ha sido una experiencia que le ha dejado nuevos amigos, acercado a nuevos autores, nuevas formas de trabajo y, sobre todo, una profunda satisfacción desde lo académico, lo científico, lo personal y lo afectivo.

Ahora, los nuevos retos son avanzar en la indización de la revista, recuperar el proceso para entrar a Scopus, Medline y eventualmente al Science Citation Index, y renovar el Comité Editorial que actualmente cuenta con 31 personas, teniendo a 10 fuera del país.

“El reto más importante es incrementar la aplicación de los trabajos publicados en la revista, en la práctica de la docencia, la evaluación del aprendizaje en los hospitales y clínicas, así como en los procesos educativos de los sistemas de salud. Una de las metas importantes de la investigación es que se utilice en la práctica”, concluyó el doctor Melchor Sánchez Mendiola, al invitar al público a brindar retroalimentación para seguir mejorando la calidad de la revista, así como ayudar a la difusión de la misma.

Lili Wences y Eric Ramírez