La coccidioidomicosis presenta un cuadro respiratorio que se puede confundir con una neumonía. De ahí la importancia de un diagnóstico temprano para evitar complicaciones.

La coccidioidomicosis, fiebre del Valle de San Joaquín, enfermedad de posadas o fiebre del desierto, es una micosis profunda causada por hongos dimorfos: Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii.

El 60 por ciento de quienes la padecen presentan un cuadro respiratorio que normalmente se confunde con una neumonía, junto con fiebre moderada, cefalea, escalofríos y tos seca. El 40 por ciento presenta manifestaciones pulmonares, cutáneas y meníngeas. La enfermedad puede afectar el tejido óseo, especialmente a nivel de articulaciones; el sistema nervioso central; el tejido subcutáneo y la piel. De estos casos, un 2 por ciento desarrolla una infección grave que puede derivar en la muerte.

Por ello, las alumnas de la Licenciatura de Médico Cirujano, Isabel Mora Gaytán, Swetia Itzel Orgaz Romero y Anel Adriana León García, buscaron obtener marcadores moleculares para identificar ambas especies de hongos, y evaluar su especificidad y sensibilidad frente a diferentes muestras clínicas.

“Para nuestra investigación utilizamos nueve aislados de C. immitis y nueve aislados de C. posadasii, y probamos con 40 oligonucleótidos. Lo que hicimos fue obtener el ADN de los aislados y los cuantificamos por espectrofotometría y electroforesis, ajustados a una concentración de 20 nanogramos por microlitro.

“Utilizamos la técnica de RAPD-PCR, que es un sistema de detección de polimorfismos en la secuencia del ADN”, explicaron las alumnas.

De los 40 oligonucleótidos que probaron, 36 mostraron gran variabilidad polimórfica, y concluyeron que la técnica RAPD-PCR sí resultó de utilidad para distinguir entre las especies. “Por último, tenemos que los patrones polimórficos obtenidos con los oligonucleótidos OPG13, OPM12 y B04 fueron capaces de diferenciar entre C. immitis y C. posadasii”.

A decir de su tutora, la doctora Esperanza Duarte Escalante, académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina, la investigación de las alumnas es trascendental porque “aunque en la literatura se han descrito varios marcadores moleculares, ninguno de éstos está validado ni se usa de manera rutinaria en los laboratorios de Micología”.

Durante la presentación del proyecto, en el seminario del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (Afines), organizado por la División de Investigación de la FM, la doctora Duarte Escalante hizo un llamado a los estudiantes para que “aprovechen los programas de la Facultad, como Afines, que representa una gran oportunidad para comenzar a hacer investigación”.

Mariana Montiel