El Corredor Cultural Autonomía es la alianza de diversas instituciones dedicadas al arte y la ciencia, su objetivo es promover las actividades de los recintos que lo integran para maximizar el alcance de sus ofertas culturales, artísticas, científicas y humanísticas.

Actualmente, lo conforman la Antigua Academia de San Carlos, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Antigua Escuela de Jurisprudencia, la Autoridad del Centro Histórico, el Museo de la Luz, el Museo de la Mujer, el Museo UNAM Hoy, el Palacio de la Autonomía, el Palacio de la Escuela de Medicina, el Palacio de Minería, la Secretaría de Difusión Cultural de la Escuela Nacional Preparatoria, El Colegio Nacional, la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Sinagoga Histórica, así como la Casa del Lago y la Fundación Miguel Alemán AC, que si bien no se localizan en el Centro Histórico, representan una extensión de este Corredor.

En ese contexto, del 22 al 24 de marzo se realizó de manera virtual el ciclo “Medicina, Enfermería, COVID y Arte”, que forma parte de la primera edición del Foro “La nueva realidad en el Corredor Cultural Autonomía. Conviviendo con el virus SARS-CoV-2”.

Durante la inauguración, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, expresó
su beneplácito por la organización de esta actividad, en la cual “tendremos un panorama de esta pandemia que estamos viviendo y cómo desde las ciencias de la salud en general y acompañado del arte que siempre ha estado presente en los aspectos de la vida del hombre, podemos conjuntar eventos importantes y diferentes para este Corredor, espacio creado por el Palacio de la Escuela de Medicina, la Fundación UNAM y El Colegio Nacional”.

Por su parte, el licenciado Dionisio Meade y García de León, Presidente de Fundación UNAM, se refirió a los cambios que ha traído la pandemia y que han impuesto nuevas formas de trabajo y de vida. “Sin duda el área médica es uno de los campos donde se están gestando profundas transformaciones; la divulgación del conocimiento e investigación, la redefinición de los sistemas de salud pública, la difusión del avance de la ciencia, la distribución y la equidad en el acceso a fármacos y al conocimiento son características de la nueva realidad”, apuntó en el evento transmitido por Facebook Live.

Actualización de vacunas sobre COVID-19 y panorama en México sobre la pandemia

A la fecha a nivel mundial hay 82 vacunas en desarrollo clínico y 182 en estado preclínico. En México se han aprobado para uso de emergencia la vacuna de Pfizer BioNtech, AstraZeneca, Sputnik V del Instituto Gamaleya y las vacunas de Sinovac y Cansino. “Existen diferentes plataformas vacunales en las cuales se basan las vacunas contra COVID-19: virus inactivados, virus vivos atenuados, partículas parecidas al virus, DNA, RNA y vectores replicativos”, indicó la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM.

La vacuna de Pfizer consta de RNA mensajero, se aplican dos dosis con 21 días de diferencia, tiene una eficacia del 95 por ciento y los eventos adversos más frecuentes son fatiga, cefalea y dolor muscular. A su vez, la elaborada por Oxford y AstraZeneca utiliza un vector viral de adenovirus de chimpancé, se aplican dos dosis y se ha demostrado que no se asocia con un incremento en el riesgo de tromboembolia, por lo cual se ha retomado su uso. La vacuna Sputnik V consta de dos vectores, adenovirus 26 y adenovirus 5, se aplica con un intervalo de 28 días y tiene eficacia de 91 por ciento, los efectos adversos que se pueden presentar son locales, cefalea y astenia.

La vacuna de Cansino utiliza adenovirus 5 como vector y se aplica solamente una dosis, sus efectos adversos son leves en su mayoría. Algunas vacunas disminuyen su eficacia ante las nuevas variantes, como es el caso de AstraZeneca ante la variante sudafricana; sin embargo, Pfizer, Janssen y Novavax mantienen su eficacia contra esta variante, indicó la doctora Wong Chew en la actividad moderada por la doctora Marcia Hiriart Urdanivia, Jefa de la División de Investigación de la Facultad.

Por otra parte, el doctor Gustavo Olaiz Fernández, Coordinador del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud de la Facultad, resaltó el comportamiento que ha tenido la pandemia, con una reciente tendencia al aumento de casos a nivel global. Respecto a la estructura del virus SARS-CoV-2, destacó la importancia que tiene la proteína de espícula (spike) que media la entrada del virus a las células y contribuye a la evasión inmunológica en algunas cepas nuevas, lo cual favorece el aumento de la transmisión del virus, el número de casos, de hospitalizaciones y, por lo tanto, más muertes.

Finalmente, destacó que “es importante mantener las medidas sanitarias de control que ya conocemos y hacer más pruebas para ponernos delante de la epidemia. El tipo de respuesta que tengamos hará la diferencia”.

Arte y COVID-19

En su oportunidad, la maestra Nuria Galland Camacho, Coordinadora de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina, resaltó que el arte nos ayuda a lidiar con la pandemia que ha marcado nuestra manera de existir: “Quizás este asunto nos resulta tedioso y cansado, y quisiéramos salir a buscar puntos de encuentro de manera física, sin embargo, aún no es el momento, y tal vez el arte puede ser el medio que nos una, debido a que es una constante dentro de la vida humana y también es la forma en que podemos contribuir a crear otro tipo de perspectiva que puede generar conciencia”.

Consideró que el mejor medio para enterarse de lo que está sucediendo dentro de la escena artística son los espacios virtuales, como “The Covid Art Museum”, una iniciativa organizada desde Barcelona, que es una página en Instagram donde los distintos artistas, aquellos ya consagrados y otros con una carrera en ciernes, pueden difundir sus interpretaciones en torno a este fenómeno que estamos viviendo.

Asimismo, en pinturas mostradas por la experta, se observa cómo varios artistas hacen un homenaje al personal de salud: “Este tipo de homenajes los hace constantemente el arte, está presente y está consciente del sacrificio, de la entrega y la dedicación de todo el personal médico”. Además, aseguró que una cualidad que tiene el arte en momentos de caos es su habilidad para desarrollar la resiliencia y hacer a las personas más fuertes.

“Encontrar belleza en la cotidianidad es un don, y eso es un ejercicio que constantemente tendremos que hacer en esta cuarentena, volvernos observadores minuciosos de nuestro entorno, poderlo modificar en pequeña medida para sentirnos mejor y valorar los detalles, las minucias que tiene la vida, al fin y al cabo eso nos hará personas mucho más completas”, concluyó la maestra Galland Camacho.

Importancia de la salud mental durante la pandemia

“La pandemia reta a nuestra imaginación y compromiso universitario para atender su impacto en la salud mental de nuestra población, por lo que necesitamos más investigación básica, clínica, epidemiológica y de salud pública en psiquiatría y salud mental”, señaló el doctor Manuel Ruiz de Chávez Guerrero, miembro de la Academia Nacional de Medicina y Consejero de Fundación UNAM, al presentar a la doctora María Elena Medina Mora Icaza, Directora de la Facultad de Psicología de la UNAM, quien abordó los obstáculos que enfrenta el cuidado de la salud mental, a los cuales se han sumado el aislamiento, problemas familiares y económicos, enfermedad y secuelas por COVID-19, y el aumento de violencia asociada al confinamiento.

Se estima que las enfermedades mentales afectan a un 30 por ciento de la población en algún momento de su vida, de estas personas el 79 por ciento no recibe tratamiento médico, lo cual produce ausentismo laboral y escolar, pérdida de la productividad y disminución en la esperanza de vida, por ello es necesaria su prevención y atención. “Es importante atender las determinantes sociales que aumentan el riesgo de enfermar, porque los tratamientos médicos y psicológicos por sí solos no son suficientes si no atendemos las desigualdades que aumentan el riesgo de enfermar”, afirmó la doctora Medina Mora Icaza.

Respecto a la atención de pacientes con trastornos mentales previos mencionó que ésta se ha visto afectada por el cierre de servicios de consulta externa, cancelación de sesiones de grupo y desabasto de medicamentos. Previendo esta situación destacó la labor que ha realizado la Facultad de Psicología haciendo tamizajes a través de cuestionarios para proporcionar ayuda y retroalimentación, así como canalizar a los pacientes que lo ameriten para recibir atención urgente.

Como medidas preventivas de enfermedades psiquiátricas, indicó la importancia de un diagnóstico oportuno e implementar nuevos modelos de atención junto con la Secretaría de Salud: “México es uno de los países donde más personas atienden su salud mental en el tercer nivel de atención en vez del primero, lo cual nos obliga a trabajar en una reorganización de la forma en que se brinda atención para dar tratamientos a largo plazo”, concluyó.

COVID-19: retos para la enfermería y el sistema de salud en México

La maestra Claudia Leija Hernández, Directora de Enfermería y Coordinadora General de la Comisión Permanente de Enfermería de la Secretaría de Salud, explicó que las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y hábitos como el tabaquismo son factores de alta prevalencia en el país que provocan complicaciones por COVID-19, por lo que se debe reforzar la atención primaria a la salud haciendo énfasis en su promoción y en la prevención de enfermedades mediante estilos de vida saludables.

En un futuro y para dar respuesta a la atención primaria de la salud en México se implementará la “Estrategia integral para la ampliación del rol de la enfermería”, para lo que se crearán dos nuevos perfiles laborales en este personal
para la atención de personas que viven con diabetes e hipertensión, así como en el ámbito de la salud sexual y
reproductiva, y el cuidado y prevención de lesiones en la piel. “Esto nos ayudará a ser más competentes y dar respuesta a las futuras necesidades de salud”,
señaló la maestra Leija Hernández.

Para hacer frente a la atención de pacientes durante la pandemia, se creó el Programa Nacional de Capacitación COVID-19 para el personal de enfermería, con el que se les capacitó sobre temas referentes al virus, uso correcto del equipo de protección personal, cuidado de la salud mental y de pacientes críticos.

Sin embargo, advirtió que se deben crear estrategias para disminuir el riesgo de vulnerar la seguridad del paciente
por el déficit de enfermeros a nivel nacional y que se encuentran con datos de agotamiento físico y mental. Además, “es necesaria una reconversión de hospitales y unidades COVID para atender a toda la población con otros padecimientos”,
indicó la maestra Leija Hernández en la actividad moderada por la maestra María Aurora García Piña, Jefa del SUAED de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.

Enfermería, COVID-19 y Arte

En su turno, la maestra Rosa Amarilis Zárate Grajales, Directora de la ENEO, comentó que “la enfermería y la medicina normalmente comparten espacios en áreas académicas, pero pocas veces en actividades de esta naturaleza: “Junto con el arte pueden combinar muy bien, pues esta pandemia propició nuestro mejor talento e iniciativa para trabajar en conjunto”, afirmó al resaltar que para reconocer el esfuerzo del personal de enfermería y conmemorar a quienes han perdido la vida ejerciendo esta noble labor durante la pandemia, la ENEO y la Facultad de Artes y Diseño (FAD) desarrollaron una propuesta artística que derivó en la creación del libro Enfermería y COVID: La voz de sus protagonistas, el cual narra las vivencias de enfermeras y enfermeros, fue ilustrado por la FAD e incluye el prólogo del doctor Enrique Graue, Rector de la UNAM.

Asimismo, se pintó un mural colectivo en una de las bardas perimetrales de la ENEO nombrado “Enfermería y COVID-19” y un mural en el patio principal de la misma escuela, bajo el nombre “Vocación por la vida”, realizado por el doctor Alfredo Nieto y que se inaugurará el 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería.

“Tenemos hambre de trabajar, proponer y desarrollar proyectos que le demuestren a la sociedad el impulso que tiene la Universidad a pesar de las adversidades”, declaró el doctor Gerardo García Luna Martínez, Director de la FAD, al agradecer al personal de salud por su labor y a las autoridades encargadas de coordinar este proyecto artístico, así como a los participantes. Por otra parte, destacó el vínculo que siempre han tenido las ciencias de la salud con el arte, ya que la medicina y enfermería curan el cuerpo y el arte cura el alma, además en el caso concreto del diseño lo que se busca es propiciar una comunicación más saludable, equitativa y justa en la sociedad.

El libro se puede adquirir tanto físicamente como en su versión digital gratuita, en la página http://www.eneo.unam.mx/murales/. La actividad fue moderada por la licenciada Carolina Calzada Espinoza, jefa del Departamento de Difusión Cultural de la FAD

También se proyecto el documental “Vacunas” de El Colegio Nacional.

Ricardo Ambrosio, Janet Aguilar y Axel Torres