Los avances en la tecnología representan un motor para el desarrollo de las Ciencias de la Salud y esto se traduce en un incremento de la esperanza y calidad de vida de las personas. Se calcula que la inversión en la industria de la salud digital ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años, pasando de 1.1 mil millones de dólares a nivel global a 14 mil millones para el 2019.

Por este motivo y para profundizar en estos temas, la Facultad de Medicina de la UNAM fue sede, de manera virtual, del “XI Congreso Nacional y I Internacional de Tecnología Aplicada a las Ciencias de la Salud”, los días 10, 11 y 12 de junio.

En la inauguración, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad, destacó que la tecnología hace más fácil la vida de los profesionales de la salud y la de los pacientes: “Estoy seguro que este congreso nos hará tener una mejor ciencia, una mejor tecnología aplicada a la salud en nuestro país y, por supuesto, un mejor desarrollo de recursos humanos dedicados”.

Mesa redonda “Diez años de informática biomédica: Logros y retos de la salud digital”

La doctora Mahuina Campos Castolo, Jefa del Departamento de Informática Biomédica (DIB) de la Facultad de Medicina, destacó que la crisis vivida durante la pandemia resaltó la importancia de la salud digital y consideró que “es importante preparar a los alumnos no sólo con conocimientos basados en información científica y habilidades digitales, sino también con habilidades como pensamiento crítico, capacidad de análisis y resolución de problemas. A eso nos dedicamos en Informática Biomédica”.

El doctor Alejandro Alayola Sansores, Coordinador de Investigación del DIB, explicó que hace 10 años la conectividad se daba de manera diferente, por lo cual el primer reto fue demostrar la importancia de la materia de Informática Biomédica para incluirla en los planes curriculares de la Licenciatura de Médico Cirujano; también mencionó la necesidad de contar con políticas institucionales que regulen las prácticas de salud digital y de consolidar la Informática Biomédica tanto a nivel de pregrado como de posgrado.

En su oportunidad, el doctor Maurizio Mattoli, Director del Centro de Informática Biomédica de la Universidad del Desarrollo de Chile, compartió los avances que ha tenido esta disciplina en ese país y explicó que se introdujeron las tecnologías de la información en el sector de la salud a través de sistemas de información y registros electrónicos; además, actualmente se enfrenta el desafío de preparar a los profesionales de la salud para que sepan utilizar las herramientas digitales disponibles de manera adecuada.

El doctor Daniel Luna, adscrito al Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina, indicó que es necesario brindar servicios que se ajusten a lo que los ciudadanos requieren, por lo que el desafío de los sistemas de información es adaptarse a los usuarios. También habló sobre la implementación de un programa de maestría y residencia en informática que actualmente pueden cursar los profesionales de la salud de Argentina, y destacó que la automatización ha llegado para quedarse en todos los ámbitos, así como en varias especialidades médicas.

Por su parte, el doctor Santiago Troncar, CEO de FutureDocs Latin America, apuntó que hace años se consideraba que el uso de la Informática Biomédica era algo que se alejaba de la práctica de la Medicina tradicional, por lo que muy pocos médicos adoptaron los beneficios de crear registros electrónicos e interaccionar digitalmente con los pacientes. «Hoy en día, la industria enfrenta el reto de crear herramientas y software fácil de utilizar para incentivar a los médicos y pacientes a que usen estos recursos», manifestó.

Conferencias

Al hablar de “Las tecnologías que están transformando el cuidado de la salud”, el doctor Héctor Valle Mesto, Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, consideró que en México debe haber mayor inversión en el sector salud, una mejor distribución de las especialidades médicas, más colaboración entre instituciones públicas y privadas, priorizar un modelo innovador del manejo de enfermedades y medicamentos, y cerrar las brechas de acceso a la salud. Asimismo, dijo que las tendencias de tecnología y salud van encaminadas a la telemedicina, la realidad aumentada y virtual, impresiones en 3D, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, los drones, los robots y el blockchain.

Por otro lado, el doctor Luis Kun, Presidente del Comité de Conferencistas Distinguidos del IEEE-SSIT, presentó el tema “40 años de evolución socio-tecnológica en la salud: nuevas demandas y expectativas”, donde apuntó que es necesario enseñar el pensamiento crítico a las nuevas generaciones, así como mirar cada decisión en forma holística a través de los lentes de multi e interdisciplinas, como sistemas complejos y dinámicos. También, indicó que para mejorar la situación en salud actual, los países desarrollados necesitan proveer las casas con la infraestructura necesaria para el acceso rápido al Internet; y los que están en vías de desarrollo deben mejorar en el tema educativo, la creación de infraestructura pública y accesible para todos.

A su vez, el doctor Ricardo Alfán, Investigador en PerkinElmer, habló de la “Identificación de variantes de SARS-CoV-2, ¿por qué y cómo hacerlo?”. Señaló que la importancia de identificar las variantes de la COVID-19 radica en observar su origen, los cambios que impliquen riesgos mayores para la salud y la migración de la enfermedad a partir de los comportamientos antropológicos. Asimismo, destacó que esto permite elaborar vacunas y posibles tratamientos más eficientes para controlar la enfermedad, hacer diagnósticos más competentes y tomar decisiones más asertivas a nivel político.

El doctor Roberto Tapia-Conyer, Director General de la Fundación Carlos Slim, expuso la “Medicina 6P: el nuevo paradigma de la atención en salud”, destacando que la salud digital debe centrarse en la Medicina proactiva, con estrategias de alcance a las personas en la comunidad y el hogar para la valoración de riesgos; personalizada, con algoritmos que estratifiquen el perfil de riesgo a partir del contexto personal; predictiva, usando la inteligencia artificial para la predicción de riesgos y evolución del estado de salud a partir del estilo de vida; preventiva, con intervenciones individualizadas para la atención oportuna de factores de riesgo identificados en el perfilamiento; participativa, implementando estrategias que empoderen a las personas para que cuiden su salud de forma activa y no sólo siguiendo órdenes; y permanente, manejando un modelo de atención continua.

Al presentar la ponencia “Medical nanomaterials for development of targeted and controlled drug delivery for cancer therapeutics”, el doctor Roberto Guzmán, Académico de la Universidad de Arizona, explicó que las nanopartículas pueden tener aplicación en cirugías, en el control de la liberación de fármacos, en la identificación de células cancerígenas y en nuevas terapias contra tumores. En este ámbito, su equipo de investigación ha trabajado encapsulando agentes quimioterapéuticos en nanopartículas; introducirlas al organismo permite controlar el periodo de liberación del fármaco y atacar específicamente a las células cancerígenas sin afectar a las células sanas. Esta técnica ha demostrado ser más efectiva que administrar el fármaco por sí solo para tratar tumores de páncreas y tiroides en ratones.

Por otra parte, el doctor Karsten Haupt, Académico de L’Université de Technologie de Compiègne, expuso «Molecularly imprinted polymers: plastic antibody mimics for diagnostic and therapy», donde habló sobre el papel de los polímeros sintéticos y su futuro prometedor en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, ya que pueden funcionar como una especie de anticuerpos artificiales, son altamente estables y pueden unirse a moléculas específicas, capturar sustancias químicas y toxinas, pueden utilizarse como sensores químicos, en inmunoensayos, sistemas de liberación prolongada de medicamentos, remover y eliminar moléculas no deseadas, así como separar materiales y facilitar la catálisis de diferentes reacciones químicas.

En el tema “Estudio del efecto anestésico del xenón mediante simulaciones de Dinámica Molecular”, el doctor Ángel David Reyes Figueroa, Académico de la University of Western Ontario, habló de cómo las simulaciones en 3D por medio de computadoras le han permitido experimentar con el xenón y su efecto anestésico. “El pentobarbital desestabilizaba la balsa y sacaba el receptor, lo cual nos permite ver que el xenón está desestabilizando la balsa al secuestrar colesterol, sin embargo, estas nanoburbujas pueden jugar otro papel. Es difícil de creer que el xenón compita contra una zona que tiene agua, pero la burbuja está intentando interaccionar con la membrana. Quizá ésta pudiera ser la clave para explicar por qué se dice que el xenón interactúa con el site glycine”, concluyó.

El doctor Andrés Guillermo Marrugo Hernández, Académico de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia, abundó en el proyecto en 3D que intenta medir las características en la piel para el diagnóstico de enfermedades. Su propuesta es que mediante imágenes y con la prueba Skin Prick Test se puedan diagnosticar alergias, a la vez que es un sistema automático, preciso y que se puede repetir muchas veces.

Al hablar sobre el rol de la tecnología en la educación en Ciencias de la Salud, la doctora Mary Sylvester, Académica del Head, Medical & Life Sciences Academic en IBM, indicó que la Medicina está en un proceso de transformación tecnológica, sin embargo, no puede quedar de lado la ética al usarla. Y afirmó que entre los beneficios en el uso de nuevas herramientas en salud están los conocimientos sobre los tratamientos a partir de la inteligencia artificial e información en las bases de datos; que el usuario conozca sus necesidades con sitios especializados e información entendible; identificar diferentes perspectivas de los datos del paciente a partir de una estructura médica y el historial de enfermedades; y apuntar las similitudes y los patrones para crear tratamientos clínicos.

El doctor Walter Furlan, Académico de la Universidad de Valencia, presentó su proyecto de implantes intracorneales difractivos, llamados Diffractive Corneal Inlay (DCI), el cual es una propuesta para el tratamiento de la presbicia y tiene la ventaja de ser bifocal, tener una luminosidad alta, ser robusto frente a descentramientos y tener parámetros libres de diseño para astigmatismo o aberraciones esféricas.

Para cerrar el evento, el doctor Rubén Argüero Sánchez, Jefe del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM, habló sobre la “Ética y tecnologías en la salud”, donde destacó cómo la ciencia y la tecnología, de la mano de muchas innovaciones, han avanzado con el propósito en común de reducir la incidencia y la prevalencia de las enfermedades tanto en países en desarrollo como en los más industrializados. No obstante, recalcó que no hay que perder de vista que todo esto debe aplicarse con principios éticos y a un nivel de excelencia.

En el congreso también se presentaron los temas: “El análisis automatizado de la locomoción en el mutante de mielina taiep: aplicaciones traslacionales”, del doctor José Ramón Eguibar Cuenca; “Silicon Photomultiplier based scintillation detectors for Positron Emission Tomography applications”, del doctor Daniel Durini Romero; “Lentes intraoculares fáquicos”, del doctor Alejandro Navas Pérez; “Capacidad de desinfección de la raíz de la pieza dental (endodoncia) empleando cavitación sónica”, de la maestra Ana María González Amaro; y “Medición no invasiva de glucosa en sangre”, de la doctora Adriana del Carmen Téllez Anguiano.

También, “Clasificación automática de cálculos renales usando aprendizaje automático: una ventana a su etiología”, del doctor Gilberto Ochoa; “Medicina de precisión, última oportunidad para México”, del doctor Santiago March Mifsut; “Aparición de enfermedades emergentes”, de la doctora María Lilia Cedillo Ramírez; y «Medicina traslacional: una disciplina clave para la innovación tecnológica en salud», del doctor Luis Adolfo Torres González.

También participaron instituciones internacionales como el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina), Rice University (Estados Unidos), Universidad de La Salle (Colombia) y la Universidad de Valencia (España); nacionales: CETIS 101, la Escuela Superior de Física y Matemáticas, el Instituto de Investigación de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, el Instituto Tecnológico de Mérida, el Instituto Tecnológico Nacional de México, el ISSSTE, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el CINVESTAV del IPN, el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo, el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico y la Coordinación Académica Región Altiplano.

Además, la Universidad Abierta y a Distancia de México, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Politécnica de Tulancingo, Universidad UNICA y Universidad Veracruzana, así como la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, ambos de la UNAM.

Premiación y clausura

Al evento se inscribieron 225 personas y contó con la participación de 50 instituciones, 97 carteles presentados, 107 resúmenes aceptados y tres invitados.

Se premiaron 11 carteles. Por la UNAM, los doctores Alejandro Alayola Sensores, Félix Moisés Antonio López, Esther Mahuina Campos Castolo, Melissa Hurtado Velázquez, Dania Nimbe Lima Sánchez, Hernando Ortega Carrillo, Vanessa Iliana Palacios Raya y Mauricio Enrique Reyes Castillo, obtuvieron una mención honorífica por su trabajo “Reporte de caso clínico de elaboración de prótesis funcional de miembro superior”. Asimismo, Ana María Escalante Gonzalbo y Yoás Saimon Ramírez Graullera obtuvieron el primer lugar en la categoría de posgrado por su trabajo “Nueva plataforma de videojuegos para neuro-rehabilitación. Percepción de los pacientes y resultados preliminares”.

“Con la seguridad de que hemos asistido a un evento muy bien organizado, con un programa cuidadosamente elaborado y con una asistencia y entusiasmo por parte de cada uno de ustedes, clausuro el ‘XI Congreso Nacional y I Internacional de Tecnología Aplicada a las Ciencias de la Salud’”, expresó el doctor Argüero Sánchez.

Ricardo Ambrosio y Eric Ramírez