Con el objetivo de mostrar el trabajo del equipo docente y de los estudiantes de la 1ª generación de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCNH) de la Facultad de Medicina de la UNAM, el 31 de mayo se realizó la 1ª Jornada Académica “El quehacer de las científicas y científicos de la Nutrición Humana”.

En el evento realizado en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada” y transmitido vía Facebook Live (https://bit.ly/3x25wYm) y YouTube (https://bit.ly/3za3us4), el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, recordó cómo hace seis años plantearon la creación de esta licenciatura, y ahora “es una realidad gracias al trabajo que se ve reflejado en cada uno de los que han sido parte de la historia de esta nueva carrera”.

Por su parte, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, destacó que el resultado del trabajo de la 1ª generación de la licenciatura es muy bueno, ya que sus investigaciones expuestas en los carteles reflejan habilidades en el área de las biociencias en la nutrición, “y también en el aspecto social y humanístico que tiene que ver con su carrera, porque consideraron cómo esto se puede aterrizar dentro de lo que es nuestra sociedad, los usos y costumbres, y eso es muy importante”.

Asimismo, la doctora Elvira Sandoval Bosch, Coordinadora de la LCNH, expresó sentirse afortunada de ser testiga del crecimiento académico y el compromiso que tienen las y los estudiantes con esta licenciatura, pues “lo que están compartiendo este día, son sus primeros frutos del trabajo que han realizado”.

Como parte del campo de conocimiento “Ciencias Sociales y Humanidades en la Nutrición”, la doctora Jenny Vilchis Gil, Jefa de la Unidad de Investigación Epidemiológica en Endocrinología y Nutrición del Hospital Infantil de México Federico Gómez, habló del “Uso de e-Healt en la prevención y tratamiento de la obesidad infantil en la comunidad”, que busca usar  aplicaciones en dispositivos móviles para ayudar a tener un peso saludable.  

Por otro lado, la doctora Gabriela Delgado Sapién, investigadora del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina, expuso el tema “Inocuidad alimenticia, rastreo y vigilancia de cepas epidémicas”, donde resaltó la importancia de tener buenas condiciones de higiene en el agua, suelos de cultivo y alimentos, para que al consumirlos no representen un riesgo a la salud.

En el campo de conocimiento “Clínica-Nutricional”, la maestra Daffne Baldwin Monroy, nutrióloga adscrita al Departamento de Terapia Intensiva y Neonatología del Instituto Nacional de Pediatría, expuso “Efectos del confinamiento en la nutrición de los niños” y destacó que la lactancia materna es segura en madres que adquieren COVID-19, y se sugiere practicar buena higiene de manos antes y después de tocar al bebé, usar mascarillas y desinfectar las superficies.

Al hablar sobre “Radicales libres y antioxidantes”, el doctor José Rolando Flores, Coordinador del Programa Integral de Control de Peso de la Dirección de Medicina del Deporte de la UNAM, explicó que “cuando el músculo se contrae produce una serie de radicales libres que potencialmente son dañinos, pero estos son necesarios, pues son vías de señalización, y si se da un antioxidante en dosis inadecuadas, se puede truncar el efecto positivo del estímulo”.

Para abordar el campo de conocimiento “Biociencias en la Nutrición”, el doctor Antonio Barajas Martínez, investigador posdoctoral en el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, expuso el tema “Complejidad, microbioma y salud nutricional”, resaltando que una de las facilidades que brinda el abordaje de las Ciencias de la Complejidad es que se puede tener una cantidad ilimitada de datos, que en caso del estudio del impacto de la microbioma en la salud puede ser muy útil, pues hay una cantidad inmensa de microorganismos.

Finalmente, la doctora Lyssia Castellanos Tapia, investigadora del Instituto Nacional de Medicina Genómica, en la ponencia “Ácidos grasos dietarios y sus efectos en el metabolismo celular”, señaló que en las células hepáticas lo que hacen los ácidos grasos saturados, en especial el ácido palmítico, es interferir con la señalización de la insulina, y provocar inflamación y estrés del retículo endoplásmico favoreciendo daños a la salud.

Presentación de carteles

Durante el evento, los estudiantes presentaron carteles de los productos alimenticios que elaboraron durante el segundo semestre, y ofrecieron muestras de ellos: “boliblood”, un caviar de frutas con propiedades antiinflamatorias; “carne vegetal” enfocada a aportar proteína sin consumir carne de origen animal; “chapuchilín”, un chile para botanas con proteína; “chichahuate”, un postre con grasas saludables; “gomi glow”, gomitas nutritivas; y snacks de crema de avellana y galletas de pinole y garbanzo con alto aporte nutricional.

Karen Hernández y Azucena Xancopinca