La viruela del mono es causada por un Ortophoxvirus, de la familia Poxviridae, y durante mucho tiempo fue endémica; ocasionalmente, los viajeros que iban a África eran las personas que se contagiaban, y se describe que la viruela del mono había disminuido drásticamente con la erradicación de la viruela humana.

El doctor Sarbelio Moreno Espinosa, infectólogo pediatra del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, explicó que los portadores de la viruela del mono son roedores silvestres endémicos del centro de Asia como la ardilla listada, ardillas arborícolas, ratas gigantes de Gambia y el lirón africano, “por lo tanto no son primariamente los monos, pero cualquier animal que cace roedores o que conviva con ellos, como lo hacen los monos, y específicamente los babuinos u otros monos selváticos, van a ser los principales contactos, pero también se ha presentado en antílopes y erizos africanos”, mencionó.

Asimismo, indicó que el primer caso que se registró en monos fue en un laboratorio de investigación en Copenhague, en un macaco (Macaca fascicularis), por lo que el nombre de viruela del simio es inadecuado (monkeypox, no apepox).

“En abril y mayo del 2022, un viajero de Nigeria llevó a Inglaterra esta enfermedad, tuvo algunos contactos que se enfermaron y esto se volvió más evidente cuando seis personas contagiadas acudieron a una clínica de atención de enfermedades de transmisión sexual contagiados con esta viruela y, a partir de entonces, ese grupo poblacional de alto riesgo comenzó a tener esa enfermedad, la cual tiene una mayor prevalencia en hombres que tienen sexo con otros hombres”, resaltó el experto.

Compartió que al mes de julio del 2022, se contabilizaban 17 mil 836 casos confirmados, con 5 muertes en 74 países, de los cuales destaca España, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, y Francia, y agregó que en México se han registrado 52 casos.

Durante la conferencia de prensa organizada por la Facultad de Medicina y la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, y transmitida por YouTube, el doctor Moreno Espinosa recalcó que se hipotetizan varios mecanismos de transmisión, como el contacto con un animal, humano infectado o material contaminado, por pérdida de continuidad de la piel, vías respiratorias o mucosas que tengan contacto con el virus, transmisión persona a persona, por gotas respiratorias, líquidos corporales u objetos contaminados, y la transmisión sexual se encuentra bajo investigación, al igual que la materno-fetal o transmisión nosocomial.

Acerca de la evolución clínica de la viruela del mono, el especialista aseguró que tiene un periodo de incubación de cero a 21 días, “el tiempo de incubación es a partir de la exposición hasta que el individuo presenta el primer síntoma, después viene un periodo prodrómico de uno a dos días, al segundo día del periodo prodrómico aparece la linfadenopatía, y una vez que inicia la dermatosis, los primeros uno a cuatro días, se presenta un exantema maculopapular; posteriormente, viene la fase de vesículas a pústulas, hasta que se forman costras y comienzan a descamarse del día siete al 14, y cuando todas las lesiones se encuentran en costra, el individuo deja de ser contagioso”, subrayó.

Azucena Xancopinca