Con el objetivo de realizar divulgación científica, impulsar el conocimiento de la investigación del cerebro y dar a conocer todos los avances que se tienen en esta área de la neurociencia, el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM organizó la Semana del Cerebro 2022 los días 5 y 6 de diciembre.

En el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, la doctora Julieta Garduño Torres, Jefa del Departamento de Fisiología, dio la bienvenida al evento y expresó que la temática principal de esta edición es el “cerebro y el arte”, y destacó que “la Facultad de Medicina fue la primera sede en la UNAM que realizó la Semana del Cerebro, lo cual es un orgullo para nosotros porque después siguieron con esta iniciativa diferentes dependencias de la Universidad; ha sido maravilloso ver al cerebro desde distintos ángulos y enfoques, esta vez no es la excepción y lo miraremos desde la perspectiva del arte, por lo que sin duda van a ser conferencias maravillosas que espero todas y todos gocen mucho”.

El doctor Ricardo Martínez Tapia, Coordinador de Investigación del Departamento de Fisiología, comentó que “el arte es el mediador de lo inexpresable, sin el cerebro simplemente no habría arte, pues a partir de él emergen las grandes obras que podemos observar en la vasta cantidad de museos que hoy en día existen y, a su vez, el ser humano ha logrado encontrar en el cerebro un arte en su belleza y en su organización celular, anatómica y fisiológica. El cerebro es generador de arte y a su vez es arte”.

Por su parte, la doctora Leticia Verdugo Díaz, académica del Departamento de Fisiología y miembro del comité organizador de la Semana del Cerebro, mencionó que desde el 2008 han realizado anualmente este evento, por lo que agradeció a todos los participantes y dio un panorama general del programa de este año en el que hubo cuatro conferencias con distinguidos ponentes, así como tres concursos: el tradicional de carteles, e integraron dos nuevos adaptados a la tecnología donde premiaron a los mejores TikToks y memes creados por los estudiantes.

Conferencias

Para inaugurar el ciclo de conferencias, el doctor Andrés Aranda, académico del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, presentó el tema “Incursiones de un neurohistólogo en el arte y la literatura. Las otras aristas de Cajal”, donde mencionó que el doctor Santiago Ramón y Cajal fue un científico que realizó estudios de la textura del sistema nervioso con métodos de tinción propio y, a partir de eso, logró hacer modificaciones al método de Camilo Golgi y evidenció la continuidad neuronal; además, escribió Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, texto en que hace una gran descripción de la estructura del cerebro, el cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y órganos sensoriales, en especial de la retina.

“Otro de los logros del doctor Santiago Ramón es que en 1900 lo nombraron Director del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y en 1906 recibe el Premio Nobel de Fisiología con Camilo Golgi y, posteriormente, le dan la presidencia de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en España y en 1920 funda el Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas por donde pasaron innumerables histólogos y toda una escuela de neurocientíficos; esto es tan sólo un poco del gran trabajo de este gran investigador que jugó un papel muy importante para el desarrollo científico”, señaló el académico.

La participación vía Zoom del doctor José Luna Muñoz, fundador y Director de BioBanco Nacional de Demencias, fue sobre “El arcoíris de la demencia”, donde enseñó a los presentes los avances moleculares neuropatológicos en el estudio de la enfermedad de Alzheimer haciendo referencia al arcoíris de la demencia, con el objetivo de que “vean que dentro de esta enfermedad tan complicada se esconde una gran belleza, pero también una toxicidad de las proteínas que están involucradas en este proceso degenerativo”.

Así, el doctor Luna Muñoz mostró los estudios que se han desarrollado en el BioBanco Nacional de Demencias, así como en el Banco Nacional de Cerebros de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en República Dominicana, dos bancos con la misma ideología de desarrollar un biomarcador específico para la enfermedad de Alzheimer a través de la donación de cerebros para la investigación, e indicó que “todos los avances en las investigaciones enfocadas a las enfermedades neurodegenerativas son posibles gracias a la donación de órganos”.

En su oportunidad, el doctor Luis Xavier Sandoval García, académico de la Facultad de Medicina, habló de “El cerebro y el arte de la ficción”, donde abordó los temas de las perspectivas epistemológicas de la relación de las ciencias básicas y las humanidades y las artes; el cerebro del homo sapiens como productor y cautivo de la belleza, ya que el ser humano es experimentador y productor de arte; de la belleza misma del cerebro; las imágenes internas del homo sapiens y su producción ficcional-literaria que está relacionada con la formación de imágenes gracias a la combinación de las neurociencias con la clínica y el arte; también habló de lo que realiza un psicoanalista en la clínica.

“La condición humana tiene una contribución desde el arte precisamente para tener mejores perspectivas, por lo que abordo estos temas porque creo que el ejercicio psicoanalítico que hago no se podría concebir sin los mecanismos del arte; mi ponencia tiene que ver con la encrucijada epistemológica del conocimiento que existe entre las ciencias humanas y las ciencias básicas, en la cual nos hace falta un trabajo interdisciplinario con una buena comunicación, porque si vamos a hablar del cerebro artista en esta Facultad, necesitamos hacer esa unión epistemológica desde sus características propiamente orgánicas”, señaló el doctor Sandoval García.

En la conferencia “La alegoría de los sentidos de Brueghel y Rubens”, la maestra Nuria Galland Camacho, responsable de Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina, mostró una serie de pinturas que se encuentran en el Museo del Prado que hacen referencia a los sentidos de la vista, olfato, oído, gusto y tacto, y que formaron parte de las colecciones de pinturas más lujosas que realizaron especialmente para los gobernadores de Flandes y que, por lo tanto, se trataban de objetos que promovían la cultura en el mundo barroco.

Asimismo, señaló que hay que conocer nuestro pasado para comprender el presente y así tener elementos para construir nuevas realidades, por lo que en cada pintura que iba presentando, la maestra Galland Camacho relataba a los asistentes un poco del contexto en la que fue realizada, por ejemplo, en La creación de Adán, del artista Miguel Ángel, mencionó que “fue una obra hecha en el Renacimiento, momento histórico en el que los hombres se entendían a sí mismos como dignos de crear por ser hijos predilectos de Dios”.

Clausura y premiación

Para cerrar la actividad académica, se premiaron con libros a los tres primeros lugares de cada concurso. En la categoría básica de carteles, por la Facultad de Medicina de la UNAM, Eva Georgina Nava Rosales y Ximena Elizabeth Plascencia Contla obtuvieron el primer lugar con su trabajo “¿Qué sentimos al escuchar música?”, y Marco Aurelio Martínez Rivera y Joselin Arreortúa Rodríguez con “Cerebro Bello, Bellas Artes”, el segundo sitio; el tercero fue para “El cerebro de Van Gogh” de Karla Vanessa López Torres, Eduardo Martínez Hernández y Leilani Yarizeth Mendoza Gutiérrez, quienes empataron con Mónica Lucero Vigueras Sánchez, Karem Fransheska Jiménez Ramos y Tania Alejandra Ramírez Ramírez con “Rehabilitación con la música”, de la Universidad Autónoma del Estado de Chiapas (UNACH).

En la categoría clínica de carteles, ganó el trabajo “Cerebros, helado y muchos recuerdos” de Mariana Mastache Maldonado de la Facultad de Ciencias; en segundo sitio, María Ivette Saloma Ruíz, Gabriel Ulises Pérez Aguirre y Aline María Trinidad Campos Medina con “Visión ciega”, de las facultades de Ciencias, Medicina y Psicología de la UNAM, respectivamente; y el tercero el cartel “La nueva era” de Ilse Mayte Flores Pérez de la Facultad de Medicina.

En la categoría de Servicio Social y Posgrado de carteles, se hizo una mención honorífica a Kenya Fernanda Anguiano Vega de la FES Iztacala de la UNAM y a Roberto Díaz Peregrino de la Facultad de Medicina de la Universidad de Heidelberg, Alemania, quienes realizaron el cartel “Cerebro virtual capaz de crear arte”.


Fotografías: Brisceida López y Adrián Álvarez

En la categoría de memes, el primer lugar fue para Marilyn Ramírez Contreras e Itzel Vázquez Sánchez de la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán; en segundo, Violeta González Orozco, Sofía Montserrat Romero Rivera y Telma Edith Bonilla Cruz de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); y en tercero, Alison Amézquita Jiménez, Marlene Elias Sokert y Naydelin Hernández Pliego de la UAEM, Chimalhuacán.

En la categoría de TikToks, Issac Antonio Alfaro Martínez, José Alberto Domínguez López y María Fernanda Nieto López, de la UNACH, ganaron el primer lugar, y Leslie Yeraldine Galván Escutia e Indra Xanath Valtierra Luna de la UAEM recibieron una mención honorífica.

Finalmente, el doctor Ricardo Martínez Tapia agradeció “a los estudiantes y a las personas que han venido desde otros lugares, pues el objetivo es tener divulgación científica y atraer a diferentes perspectivas”. Así, invitó a no perderse la Semana del Cerebro 2023.

Karen Hernández