“Juntarse es un comienzo. Seguir juntos es un progreso. Trabajar juntos, un éxito” – Henry Ford.
Para crear conciencia en la nueva generación FacMed sobre la importancia de colaborar eficientemente e impulsar su desarrollo académico mediante pautas como la retroalimentación constructiva, se impartió el taller “Estrategia para mi vida Universitaria”.
Así, en el marco de las semanas de “Desarrollo de Herramientas para el Arranque Integral”, se realizó un ejercicio para introducir a las/os estudiantes al tema, de manera didáctica y con el propósito de observar las reacciones que provocaba. Hubo risas y tensión, pero sin duda se vivió la importancia de ser equipo para lograr el objetivo.
Con la intención de brindarles un panorama más próximo, las/os pasantes de Servicio Social compartieron sus experiencias y les ofrecieron algunos consejos:
Ariadna María García Macías, pasante de la Licenciatura en Fisioterapia, les comentó que “la comunicación entre los integrantes de todas las disciplinas que se encuentran en la Facultad es esencial y resulta muy funcional”.
Por su parte, la MPSS Acitlalin González Santiago señaló que “en el transcurso de la carrera podemos vivir momentos emocionales complicados y nuestra red de apoyo juega un papel fundamental. Las puertas del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental están siempre abiertas para ustedes y los que somos de grados superiores estamos para escucharlos”.
El MPSS Alfredo Juarez Victoriano, aseguró que “el mundo de la Medicina es muy amplio y todos cabemos en él. Busquen ayuda cuando la necesiten y brinden su apoyo cuando puedan, eso también es trabajar en equipo”.

Fotografía: Brisceida López
Por último, la MPSS Keny Geraldy MunguÍa Huerta recalcó el potencial que tienen como generación: “En el área de la salud todo el tiempo estamos trabajando en equipo. Si comienzan desde ahora podrán impactar en su futuro y en el del personal médico en general”.
Una vez concluidas las participaciones, la psicóloga Solymar Adame Rivas explicó que el propósito era que se dieran cuenta de la importancia de comunicarse para poder implementar estrategias en conjunto que les ayudaran a descifrar la respuesta y resolver el reto que tenían enfrente.
“Reconocer las habilidades de todas las personas enriquece la cooperación y nos permite alcanzar los objetivos de manera más rápida y eficiente. Trabajar como equipo fomenta el sentido de lealtad, seguridad y autoestima”, indicó la Jefa del Departamento de Atención a la Comunidad de la Coordinación de Servicios a la Comunidad de la Facultad.
Además, señaló las principales ventajas de la construcción en colectivo sobre el desarrollo de acciones aisladas sólo como grupo: “Cuando existe una convivencia basada en el apoyo y en un sentido de pertenencia, podemos alcanzar metas en común para evolucionar y crecer. Este escenario nos abre las puertas al planteamiento de soluciones creativas a problemas complejos”.
Por su parte, el psicológo Esteban Mena Méndez, responsable de Orientación Vocacional de la Facultad, les presentó la ruta para lograr un buen desempeño como equipo:
● Definir objetivos claros y establecer plazos definidos.
● Asignar tareas tomando en cuenta las capacidades de cada integrante.
● Comunicarse constantemente y de forma efectiva.
● Valorar las ideas de cada persona y dar retroalimentación para analizar su viabilidad, así como motivar la participación de todos.
● Celebrar los éxitos como equipo.
Y obsequió a la generación 2025 algunos tips para convertirse en integrantes valiosos y que puedan conformar equipos exitosos:
● Conoce a tus compañeros y busca intereses en común.
● Desarrolla valores como empatía, inteligencia emocional, flexibilidad, creatividad, habilidades de comunicación, capacidad de organización, iniciativa, sociabilidad y disposición para la colaboración.
Finalmente, ambos expresaron su disposición para resolver sus inquietudes, darles asesoría y orientación psicológica cuando esté dentro de sus posibilidades.
Isabel García