Con el objetivo de brindar un espacio seguro en el que se garantice el respeto a los derechos humanos de la comunidad de la Facultad de Medicina, y visibilizar las desigualdades y violencias de género que continúan existiendo, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de esta entidad académica, en compañía de la doctora Norma Blazquez Graf, Titular de la Coordinación Interna para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM, inauguraron la Oficina de Atención a la Comunidad de la Unidad de Igualdad, ubicada en el 2º piso del edificio “B”.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/WhatsApp-Image-2024-09-13-at-9.53.49-AM.jpeg?resize=1024%2C682&ssl=1)
La Facultad de Medicina tiene el compromiso de cerrar las brechas de desigualdad, por lo que ésta es una de las primeras acciones con las que se pretende avanzar hacia la igualdad y el respeto de los derechos humanos: “Desde el inicio de mi administración establecí la necesidad de lograr la igualdad sustantiva para mejorar la calidad de vida, el desarrollo humano y fortalecer las relaciones interpersonales, de manera que se fomente la productividad académica y científica de nuestra Facultad”, recalcó la doctora Sepúlveda Vildósola.
Asimismo, aclaró que ya existía la Oficina, localizada al interior de la Secretaría General, pero esto representaba una barrera para que estudiantes y la comunidad de la Facultad tuvieran la confianza de acercarse o conocieran de su existencia: “Nuestros objetivos con este cambio no es sólo promover que se visibilicen más denuncias, sino que tengamos un mayor acercamiento y diálogo con la comunidad, para que puedan aclarar dudas y expresar sus opiniones, apoyar a las colectivas, y brindar orientación, acompañamiento y seguimiento a situaciones de violencia que se presenten”.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/WhatsApp-Image-2024-09-13-at-9.53.49-AM-1.jpeg?resize=1024%2C682&ssl=1)
Por su parte, la doctora Blazquez Graf reconoció los esfuerzos de la Facultad de Medicina para incorporar la perspectiva de género en la salud: “Es necesaria una retroalimentación y el apoyo total de quienes participan en la atención a la comunidad, para arreglar las imperfecciones y que cada vez más existan estos espacios seguros ante una problemática tan grande que todavía existe en nuestra Universidad”, indicó al hacer referencia a las desigualdades y violencias de género.
Diálogos sobre Igualdad
Momentos antes, en el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, la doctora Blazquez Graf encabezó los “Diálogos sobre Igualdad”, donde recordó que se ha trabajado por muchos años en transformar a la Universidad: “Por primera vez, existe la oportunidad de designar a mujeres en cargos de poder en donde se toman decisiones. Las Unidades de Igualdad han acelerado la atención a la violencia y han estimulado que haya cada vez más la cultura de la denuncia”, expresó en el inicio de las actividades.
Mientras tanto, la doctora Sepúlveda Vildósola compartió su perspectiva de lo que es la igualdad sustantiva: “Hay 3 ejes que deben de existir para cumplirla. Primero, el respeto a la diversidad, ya que cada persona tiene valores y creencias diferentes. Segundo, la equidad de oportunidades, en donde a lo largo de la historia las mujeres hemos sido invisibilizadas y relegadas. Y tercero, la eliminación de barreras, tanto culturales como sociales”.
Posteriormente, la doctora Yuriria Rodríguez Martínez, Responsable del Programa de Estudios de Género en Salud de la Facultad de Medicina, compartió que aún existen retos y es necesario un trabajo colaborativo mediante la sensibilización y la difusión de seminarios, talleres y actividades en la comunidad: “Hace años era impensable que esto fuera posible. Es necesario seguir creando espacios para visibilizar la importancia de la perspectiva de género en temas de la salud”.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/WhatsApp-Image-2024-09-13-at-9.53.49-AM-2.jpeg?resize=1024%2C682&ssl=1)
Asimismo, la doctora María del Carmen Jiménez Martínez, Representante de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) de la Facultad, comentó que el primer paso es reconocer las desigualdades para poder generar un cambio: “Crear conciencia les permitirá que cuando atiendan a sus pacientes, lo hagan con inclusión e igualdad”.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/WhatsApp-Image-2024-09-13-at-9.53.49-AM-3.jpeg?resize=1024%2C682&ssl=1)
Por su parte, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad, mencionó que es importante cambiar la cultura, encaminada hacia la igualdad: “Queremos que todas las personas se sientan con la libertad de tener un espacio de expresión y acompañamiento. La Oficina es una puerta abierta y me gustaría asegurar que tendremos una atención 24/7”, comentó haciendo referencia al chatbot con el que también se contará para atender a la comunidad.
La estudiante Victoria Abril Peredo Macías señaló que la apertura de este espacio es revolucionario, sobre todo por el reconocimiento de que existe una problemática y que hay que atenderla, y así comenzar a generar confianza hacia las autoridades y que estudiantes tengan la libertad de acercarse a este espacio cuando tengan una situación de violencia, discriminación o cualquier otra problemática.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/WhatsApp-Image-2024-09-13-at-9.53.49-AM-4-edited-2.jpeg?resize=830%2C553&ssl=1)
Asimismo, la estudiante Lilian Abril Romero Crispin compartió una de sus experiencias en las que pudo solucionar una situación de discriminación gracias al apoyo que recibió de la Oficina de Atención en materia de igualdad que ya existía, e invitó a estudiantes a que se animen a asistir a este espacio sin miedo y con la libertad de que podrán encontrar una solución para su bienestar: “Me sorprendió que en cuestión de un día e incluso horas, me pusieron atención, me escucharon y dieron una respuesta”, compartió.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/WhatsApp-Image-2024-09-13-at-9.53.49-AM-5.jpeg?resize=1024%2C682&ssl=1)
La doctora Sepúlveda Vildósola señaló que aún existen retos por superar para acercarse a la igualdad, como son la falta de comunicación interna con estudiantes; la poca o nula capacitación de docentes, estudiantes y personal que trabaja en la Facultad en cuanto a temas de género; dejar de normalizar acciones que fomentan la violencia o discriminación, debido a que es una profesión que fue formada por y para hombres; y la falta de confianza en las autoridades y en que las denuncias pueden generar un cambio.
El evento cerró con un intercambio de ideas con el público para atender otros obstáculos que se tienen que afrontar para comenzar a crear una comunidad más sana dentro y fuera de la Facultad.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/WhatsApp-Image-2024-09-13-at-9.53.49-AM-6.jpeg?resize=1024%2C682&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/WhatsApp-Image-2024-09-13-at-9.53.49-AM-7.jpeg?resize=1024%2C682&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/WhatsApp-Image-2024-09-13-at-9.53.49-AM-9.jpeg?resize=1024%2C682&ssl=1)
Fotografías: Brisceida López
Alan Valdez