Para hablar sobre las problemáticas sobre el uso excesivo de los dispositivos móviles y las redes sociales y cómo estos afectan a la salud mental de las y los estudiantes en la actualidad, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM dedicó su Seminario de Actualización al tema “Uso problemático de redes sociales y salud mental en estudiantes”, moderado por la doctora Ana Carolina Rodríguez Machain, académica de dicho Departamento, e impartido por el doctor Jonathan Martínez Líbano, Director del Grupo de Investigación en Educación y Salud Mental de la UNAM.

Durante la sesión transmitida por YouTube, el doctor Martínez Líbano presentó un estudio sobre niños, adolescentes y estudiantes universitarios chilenos, donde reveló que la cifra de trastornos fue alta en depresión, con un 60.2 por ciento; ansiedad, con un 63.6 por ciento, y estrés, con un 50.2 por ciento, respectivamente. Subrayó que antes de la pandemia, las personas, a nivel global, ya experimentaban trastornos de salud mental, pasando de un número total de 80.8 a 125.3 millones desde el año de 1990 hasta el 2019.

Asimismo, reconoció que estos problemas vienen del uso excesivo y no controlado de las redes sociales y los dispositivos móviles, generando aislamiento social, bajo rendimiento académico, así como problemas de aprendizaje y trastornos de sueño en las y los estudiantes. Señaló que los trastornos mentales no sólo afectan al bienestar emocional, sino también pueden aumentar el riesgo de padecer enfermedades físicas, cardiacas y crónicas como obesidad, diabetes e hipertensión.

En su charla, el doctor Martínez Líbano manifestó que Internet se ha convertido en una herramienta de fácil acceso a la información, lo que ha permitido a las y los estudiantes y profesores mejorar la eficiencia en su trabajo. Sin embargo, advirtió sobre el uso problemático de ciertos contenidos como videojuegos, pornografía o la interacción compulsiva a través de grupos de WhatsApp, Telegram y Messenger, los cuales pueden contribuir al desarrollo de adicciones y que las y los niños y jóvenes corran mayor peligro al estar expuestos a estos medios.

Finalmente, se recomendó el uso de herramientas para medir la ansiedad y la depresión, así como realizar revisiones sistemáticas para identificar conductas compulsivas que puedan detonar ciertos factores de riesgo psicosocial tanto en niños, como en jóvenes y adultos. Además, se sugirió limitar el uso de dispositivos móviles y redes sociales. El doctor Martínez Líbano resaltó la importancia de tomar periodos de descanso en el uso del Internet para promover un mejor bienestar físico, social y emocional en las y los estudiantes.

El Seminario de Actualización Mental es una iniciativa de la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del DPSM, el cual se transmite todos los viernes, de 8:00 a 9:30 horas.
Arturo Osorio