Durante la 3ª sesión del Seminario del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES) de 2024, estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM presentaron los avances que han tenido en las investigaciones en las que participan. La doctora Angélica Arce Cedeño, Coordinadora del Programa, moderó la actividad realizada a través de la plataforma Zoom.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Captura-de-Pantalla-2024-09-02-a-las-12.28.00-edited.png?resize=1080%2C608&ssl=1)
Asociación entre la adicción al smartphone y la presencia de Tenosinovitis de Quervain en adultos jóvenes de la Licenciatura en Fisioterapia
La estudiante de Fisioterapia, Regina Virgen Rivera, fue la responsable de abrir la sesión con este proyecto que tiene como objetivo analizar la asociación entre la adicción al uso de los smartphones y la presencia de Tenosinovitis de Quervain (un trastorno doloroso que afecta a los tendones ubicados en la muñeca, del lado del pulgar, asociado a movimientos repetitivos) en adultos jóvenes de la Licenciatura en Fisioterapia.
En esta investigación, la doctora Claudia Gutiérrez Camacho fungió como su tutora, quien recalcó la importancia de estas dos patologías (la adicción y la Tenosinovitis) para quienes se desempeñan en Fisioterapia, debido a que estos profesionales de la salud utilizan las manos como base de su práctica clínica diaria. Además, la estudiante tuvo como asesoras a las maestras Juliette Marie Brito Suárez y Xochiquetzalli Tejeda Castellanos.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Captura-de-Pantalla-2024-09-02-a-las-12.29.37-edited.png?resize=1080%2C608&ssl=1)
Los resultados de la investigación incluyeron 103 estudiantes de Fisioterapia, quienes utilizan en mayor medida los dedos pulgares para manejar sus dispositivos, así como que la postura que más se usa es sentado sin apoyo en brazos. De los 103 estudiantes que participaron en el estudio, apenas 10 de ellos cursaron sin adicción, 40 de ellos se encontraban en alto riesgo y 53 mostraron adicción a su celular, es decir, el 90.3 por ciento cursó con adicción al smartphone o en alto riesgo de desarrollarla.
La conclusión a la que se llegó es que existe una asociación moderada entre la adicción al uso del smartphone y la presencia de Tenosinovitis de Quervain. Por ello, la estudiante de Fisioterapia destacó la importancia de buscar medidas de contención y preventivas para este padecimiento, como utilizar un dispositivo con un tamaño menor de 5 a 6 pulgadas, así como regular el tiempo de uso.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Captura-de-Pantalla-2024-09-02-a-las-12.36.06-edited.png?resize=1080%2C608&ssl=1)
Mapa de conectividad funcional en pacientes con depresión a partir del electroencefalograma
Con el objetivo de desarrollar una base de datos de pacientes con depresión por medio de un electroencefalograma (EEG), los estudiantes Ángel Zahir Predmesnik García y Andrea Arriaga Limón, presentaron el proyecto que realizan en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, bajo la tutoría del doctor José Moisés Álvarez Rueda y la asesoría del maestro Gerardo Luna Guevara.
Al explicar que un electroencefalograma registra la actividad eléctrica del cerebro en diferentes puntos de la cabeza, los estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano señalaron que su proyecto permite evaluar la actividad neuronal y su relación con la atención y el sueño, además de la presencia de actividades neuronales sugerentes de patología del Sistema Nervioso Central (convulsiones).
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Captura-de-Pantalla-2024-09-02-a-las-12.37.54-edited.png?resize=1080%2C607&ssl=1)
Gracias a su proyecto lograron confirmar la hipótesis de que existen diferencias entre los componentes principales de los sujetos sanos y con depresión. Destacaron la utilidad clínica del EEG en los trastornos psiquiátricos, en el aprendizaje y en los procesos cognitivos, debido a que las técnicas para obtener imágenes o mapas del cerebro han alcanzado gran precisión, por lo que es más fácil detectar problemas como epilepsia, cáncer o desórdenes neuronales, sin olvidar que permiten conocer mejor el funcionamiento cerebral y proporcionan una alta sensibilidad y especificidad en alteraciones de la función cerebral en pacientes con algún trastorno psiquiátrico.
Relación entre la conciencia interoceptiva y los síntomas neuropsiquiátricos en personas que viven con Enfermedad de Parkinson
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Captura-de-Pantalla-2024-09-02-a-las-12.51.06-edited.png?resize=1080%2C607&ssl=1)
Para concluir las presentaciones, la estudiante de 9º semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano, María Fernanda Medina Pérez, presentó su proyecto enfocado en analizar la correlación que hay entre los síntomas neuropsiquiátricos del Parkinson, como la ansiedad o depresión, con la conciencia interoceptiva, la cual se refiere a la percepción y comprensión de señales internas del cuerpo como el latido del corazón, el dolor o el estrés, que son fundamentales para las experiencias emocionales y cognitivas.
Su investigación sugirió una conexión entre la conciencia interoceptiva y síntomas como la depresión y la ansiedad. Personas con estas condiciones pueden experimentar una precisión interoceptiva alterada, afectando su percepción de sensaciones corporales internas. La función cognitiva e interoceptiva disminuida afecta varios campos como atención, lenguaje, memoria, percepción, orientación, visuoespaciales, abstracción, razonamiento, función motora, función ejecutiva y cálculo. La enfermedad de Parkinson genera una conciencia interoceptiva, síntomas neuropsiquiátricos, y deterioro cognitivo.
Los resultados que arrojó su investigación tutorada por el doctor Gregorio Amin Cervantes Arriaga y asesorada por la doctora Ana Jimena Hernández Medrano, fueron: el 40 por ciento de los participantes presentaron síntomas compatibles con depresión, 24 por ciento leve, 10 por ciento moderada, 2 por ciento severa y 6 por ciento muy severa.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Captura-de-Pantalla-2024-09-02-a-las-12.55.42-edited.png?resize=1080%2C608&ssl=1)
Por otra parte, también se presentó un deterioro cognitivo (DC): 59 por ciento cumplieron el criterio para DC leve, y 16.3 por ciento fueron clasificados con demencia. Llegando a la conclusión de que es compleja la relación entre la conciencia interoceptiva y las comorbilidades neuropsiquiátricas, lo que implica que los síntomas neuropsiquiátricos llevan a mayores alteraciones emocionales y menor capacidad para manejar el malestar. Finalmente, la estudiante explicó que la atención selectiva a pensamientos negativos y la mala interpretación de las señales corporales, contribuyen al malestar emocional.
Al término de la sesión, la doctora Angélica Arce Cedeño felicitó a las y los estudiantes por sus proyectos y la preparación que hay detrás, por demostrar dominio de sus temas, y por el tiempo y esfuerzo que han hecho para llegar hasta este punto.
![](https://i0.wp.com/gaceta.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Captura-de-Pantalla-2024-09-02-a-las-13.05.43-edited.png?resize=1080%2C607&ssl=1)
Alan Valdez