“La enfermedad de Alzheimer se considera el tipo más frecuente de enfermedad neurodegenerativa, ocurriendo en el 60 al 80 por ciento de todos los casos del mundo”, comentó el doctor Luis Durán Arenas, Profesor Titular “C” de Tiempo Completo y adscrito al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.

El pasado lunes 23 de septiembre, la Coordinación de Comunicación Social, organizó la 12ª sesión del segundo ciclo de Conferencias sobre Ciencias Básicas, con el tema: “El Alzheimer y los síndromes demenciales en México”, esto en el marco del Día Mundial del Alzheimer que se celebra cada 21 de septiembre con el objetivo de concientizar a la población sobre esta enfermedad y difundir información para que se reconozcan sus síntomas y se diferencien del envejecimiento natural.

Durante la conferencia transmitida por YouTube y Facebook Live, se abordaron los síntomas de los síndromes demenciales, los factores de riesgo que hacen que se desarrollen, así como los resultados de una investigación que se hizo sobre las experiencias de 30 profesionales de la salud que atienden a pacientes con demencia a través de una muestra en bola de nieve, con la que pudieron identificar que algunas de las barreras para la atención de estos padecimientos son: fragmentación y acceso tardío a los servicios médicos, y el abandono de los tratamientos por la excesiva desintegración de la atención. “Los síndromes demenciales tienen graves deficiencias tanto en prevención como en la atención médica. Esto resulta en una gran carga para los pacientes, cuidadores y especialistas médicos”, subrayó el doctor Durán.

En su participación, la doctora Reyna Pacheco Domínguez, profesora de pregrado y posgrado en la Facultad de Medicina, comentó que debido a que los signos y síntomas del Alzheimer son inespecíficos dentro de las enfermedades neurodegenerativas, si alguien tiene la sospecha de padecerlo recomienda ir con el médico familiar, quien remitiría con un neurólogo para realizar una serie de exámenes como el test Mini-Mental. “Hay que descartar otro tipo de demencias, otro tipo de enfermedades subyacentes que puedan dar estos síntomas y signos, y si todo esto sale negativo entonces empezamos a tratar de identificar un diagnóstico definitivo de Alzheimer”, complementó.

También la doctora Pacheco Domínguez mencionó que el Alzheimer puede tener un componente hereditario, lo que causa que esta enfermedad tenga un inicio mucho más temprano (entre los 40 y 50 años), siendo uno de los principales genes presentes en este trastorno cerebral el APOE, el cual puede ser heredado por ambos padres.

El doctor Luis Durán y la doctora Reyna Pacheco concordaron en que es necesario desarrollar el nivel de atención a la salud, principalmente consolidar la atención primaria para tener la respuesta oportuna no sólo de las demencias o de los padecimientos neurodegenerativos, sino de todas las demás enfermedades. También mencionaron que el proceso para la atención de pacientes con síndromes demenciales tiene que ser multidisciplinario, incorporando a los cuidadores y familiares para que aprendan a prevenir y manejar al paciente para que su deterioro sea más lento, esto porque se ha comprobado que el apoyo que reciben influye directamente en su calidad de vida y en la mortalidad.

Para concluir con la plática, ambos doctores enfatizaron que es necesario poner en la agenda de la salud pública los síndromes demenciales y el Alzheimer, crear una integración de todas las personas que trabajan con estos pacientes, educar a la población para detectarlo oportunamente y que nadie está exento de padecer estás enfermedades, por lo que tenemos que informarnos de los posibles riesgos y de cómo poderlos prevenir.

Iván Viloria