Como parte del segundo ciclo de seminarios de investigación y de la conmemoración de los 90 años del Departamento de Fisiología, el doctor Carlos Viesca Treviño, académico del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM, habló sobre las aportaciones que hizo el doctor Fernando Ocaranza al desarrollo de la Fisiología en México y, en particular, al Departamento de Fisiología, así como su influencia en la historia de la Medicina y su relevancia para la comunidad médica.

Durante el evento realizado en el auditorio “Dr. Octavio Rivero Serrano”, transmitido en YouTube, el doctor Viesca Treviño subrayó la gran trayectoria del doctor Fernando Ocaranza como figura clave en la historia de la Medicina en México, quien para el año 1915 ingresó como profesor de Fisiología en la Escuela Nacional de Medicina, siendo Secretario en 1922 y ocupando el cargo de Director de la institución de 1925 a 1933 cuando participó en la reconstrucción del Palacio de Medicina y en el desarrollo de la enseñanza de la Medicina. Además, en 1934 fue designado Rector de la UNAM tras la renuncia de Manuel Gómez Morín, cargo que ostentó hasta 1935.      

Asimismo, mencionó que el doctor Ocaranza impulsó la modernización del plan de estudios, incorporando un enfoque más moderno que incluyera experimentos con animales. Además, enfatizó la importancia del trabajo de este personaje en el desarrollo de la Medicina, resaltando que la Fisiología debía mantenerse vinculada a los avances científicos.

El doctor Viesca Treviño recordó que el doctor Ocaranza continuó impartiendo clases de Fisiología, siendo Director al mismo tiempo de la Escuela Nacional de Medicina y hasta su traslado a Ciudad Universitaria. De igual manera, comentó que el doctor Ocaranza enseñaba a un total de 450 alumnos en un auditorio y solía afirmar que no le preocupaba reprobar a sus estudiantes, sino asegurarse de que realmente aprendieran de la mejor forma posible.

Durante sus años de formación, el doctor Fernando Ocaranza escribió varias obras importantes entre las cuales se destacan: La novela de un médico, Biología y Fisiología: lecciones de la biología general, Historia: capítulos de la historia franciscana, y finalmente, La Historia de la Medicina en México. También redactó numerosos artículos científicos, lo que no sólo lo hizo destacar como un médico sobresaliente, sino también como un gran escritor.

Fotografías: Carlos Díaz

Al final de la charla moderada por el doctor Ricardo Jesús Martínez Tapia, Coordinador de Investigación del Departamento de Fisiología, el doctor Viesca Treviño subrayó la importancia de la escritura en la Medicina y expresó que hoy en día se cuenta con la Academia Mexicana de Médicos Escritores y que es algo que se debe promover más.

Para concluir, animó a las y los estudiantes a escribir libremente, a desenvolver sus ideas a través de la palabra y a seguir el ejemplo de grandes predecesores en esta área como el doctor Fernando Ocaranza.

Arturo Osorio