Cada año, en diversas sedes de México, la ciencia y la astronomía se fusionan en un espectáculo que invita a personas de todas las edades a mirar el cielo y, al mismo tiempo, aprender sobre el universo y el papel de la ciencia en nuestras vidas.

La Noche de las Estrellas, el evento de divulgación científica de acceso libre más importante de Iberoamérica, es organizada por las principales instituciones de educación superior y de investigación en nuestro país, la UNAM, la Academia Mexicana de Ciencias y el Instituto Politécnico Nacional, siendo su sede principal “Las islas” de Ciudad Universitaria, donde se congregaron 60 mil personas. Este año se celebró una edición especial en memoria de Marie Curie, pionera en el campo de la radiactividad y primera persona en recibir 2 premios Nobel en ciencias.

Entre la conferencia magistral del astronauta José Hernández, charlas, talleres, observaciones y actividades culturales, la Facultad de Medicina destacó con un espacio en el que el público pudo aproximarse a la Inmunología desde una perspectiva astronómica llamado “Células estelares”.

“El propósito fue dar un acercamiento a la Inmunología desde una perspectiva astronómica. La intención es que, haciendo analogías con situaciones que ocurren en el espacio con los astros y con los planetas, podamos entender algunos procesos inmunológicos”, explicó el doctor Jesús Marvin Rivera Jiménez, Coordinador de Enseñanza de Inmunología en el Departamento de Bioquímica de la Facultad.

La participación de la Facultad de Medicina en este evento fue única, pues presentó una experiencia de divulgación que combinó ciencia médica y astronomía, capturando la imaginación de un público diverso, de la mano de los médicos pasantes e instructores de la asignatura de Inmunología. En el stand, las y los asistentes encontraron varias actividades, entre ellas, la creación de “células estelares”, en la que los participantes coloreaban y decoraban modelos de células inspirados en el universo. Estas manualidades, realizadas con materiales coloridos, invitaban a los visitantes a construir células con temáticas espaciales, explorando la relación entre el sistema inmunológico y el espacio de manera lúdica.

La doctora Silvana Castelán Sánchez, académica de Inmunología, ofreció una conferencia sobre los cambios que ocurren en el sistema inmunológico de los astronautas. Con gran entusiasmo, abordó los efectos que las condiciones extremas en el espacio tienen en la salud humana, especialmente en el sistema inmunológico. De igual manera, los instructores impartieron las charlas “Linfocitos viajeros”, “El final estelar” y “Auroras cósmicas”. Estas pláticas cautivaron a los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de conocer cómo el cuerpo humano se adapta o enfrenta los retos de un entorno tan complejo como el espacio, así como el funcionamiento de diferentes mecanismos inmunológicos, como la circulación de los linfocitos, la muerte de las células y el uso de los anticuerpos en el diagnóstico inmunológico.

A lo largo de la jornada, el stand recibió a personas de todas las edades que, curiosas y entusiastas, aprendieron sobre el sistema inmunológico de una forma original y accesible. Para el doctor Rivera Jiménez, tener un público diverso fue fundamental: “La intención fue brindar un acercamiento al sistema inmunológico, que es nuestro sistema de defensa del cuerpo, y hacerlo desde esta perspectiva nos permite acercarnos a un público diferente, tal vez a aquellos que usualmente no se interesarían en temas de Medicina”.

Además, como incentivo para la participación, se otorgaron premios a quienes completaron los talleres, llevándose a casa no sólo conocimientos, sino también un recuerdo único de su paso por la Noche de las Estrellas. La ciencia y el cosmos se unieron nuevamente para inspirar a las nuevas generaciones, los asistentes descubrieron que, así como el universo está compuesto de cuerpos celestes, nuestro cuerpo cuenta con defensas tan fascinantes y complejas como los mismos astros.

Esta actividad permitió a la Facultad de Medicina cumplir con su misión de difundir el conocimiento científico y de acercarse a la sociedad, promoviendo la comprensión de temas de salud a través de un enfoque creativo y accesible.

Fotografías: Diego García y Francisco Parra

Diego García