En un ambiente de reflexión y compromiso, la Facultad de Medicina de la UNAM realizó la 2ª Conmemoración del Día Mundial contra el VIH: Sigamos el camino de los derechos. Este evento, organizado por Consejería en Salud y el Programa de Estudio de Género en Salud (PEGeS) ambos del Departamento de Salud Pública (DSP) y la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) de la Facultad, destacó la importancia de adoptar un enfoque integral para abordar esta epidemia global desde una perspectiva de salud pública y derechos humanos.

La inauguración, en el auditorio “Dr. Ramón de la Fuente” del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) el pasado 28 de noviembre, estuvo presidida por la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad, quien señaló los retos y avances en la lucha contra el VIH. “Hoy nos reunimos para conmemorar el Día del VIH, este es un momento crucial para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que persisten en nuestra lucha contra esta epidemia global. Este evento no es sólo una oportunidad para visibilizar la realidad del VIH, sino también para reafirmar nuestro compromiso con los avances científicos, los derechos humanos y el largo trabajo de las personas que han sido y siguen siendo pilares fundamentales en esta causa”, afirmó.

En su oportunidad, el doctor Ricardo Escamilla Santiago, Jefe del DSP, resaltó el papel de la solidaridad y el respeto en la lucha contra el VIH. “Garantizar el acceso equitativo a la atención no sólo salva vidas, sino fortalece el tejido social. La ciencia, los derechos humanos y la solidaridad son nuestras mejores herramientas para transformar esta epidemia en una oportunidad de cambio positivo y duradero”.

 La doctora María del Carmen Jiménez Martínez, Representante de la CInIG, enfatizó la necesidad de cerrar las brechas en diagnóstico, tratamiento y supresión de carga viral. “Desde 1983, el impacto social del VIH ha impulsado una revolución científica y tecnológica. Sin embargo, en nuestro país, aún enfrentamos grandes retos para alcanzar los objetivos internacionales de tratamiento y prevención. Este evento busca fomentar un enfoque integral que incluya ciencia, medicina, salud pública e igualdad”.

Por su parte, el doctor Juan Luis Mosqueda Gómez, Director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, subrayó el impacto del desconocimiento en la perpetuación de prejuicios y discriminación. “La ignorancia es el origen de los prejuicios y la discriminación que frenan los avances contra el VIH. Educar e informar son nuestras herramientas más poderosas para garantizar un acceso equitativo a la prevención, diagnóstico y tratamiento”.

Panorama actual del VIH en México y en el mundo

En esta conferencia, el doctor Juan Luis Mosqueda Gómez ofreció una perspectiva integral sobre los avances, desafíos y brechas en la lucha contra el VIH, tanto a nivel global como en México, destacando que, a nivel mundial, hay avances significativos en la reducción de nuevas infecciones y muertes relacionadas con el VIH.

“Latinoamérica, junto con el Medio Oriente y Europa del Este, son las regiones donde no sólo hay un incremento en las nuevas infecciones, sino también en las muertes relacionadas con el SIDA, lo cual refleja contextos de discriminación, criminalización y falta de respeto a los derechos humanos”, señaló.

El doctor Mosqueda Gómez abordó la relación entre los determinantes sociales y el acceso al tratamiento y control del VIH, utilizando ejemplos como el caso de mujeres en Chiapas que enfrentan inseguridad alimentaria grave. “Para una persona en esa condición, el tratamiento antirretroviral no es prioridad; su preocupación principal es qué comerán ese día”.

Además, hizo hincapié en la invisibilización de ciertas poblaciones clave y grupos vulnerados como las mujeres cis género y personas adultas mayores. Un caso emblemático fue el de una mujer joven en Chiapas diagnosticada de “rebote” tras la muerte de su esposo por complicaciones de VIH. Este diagnóstico tardío también incluyó a sus dos hijos, quienes igualmente contrajeron el virus. “Es una historia que no deberíamos escuchar en esta época, pero ocurre porque seguimos sin percibir a las mujeres como una población en riesgo”.

“Necesitamos cambiar nuestra visión epidemiológica, combatir el estigma y trabajar en educación sexual integral. Sólo así podremos cerrar las brechas y garantizar que el VIH deje de ser una barrera para el bienestar y la igualdad”, concluyó el doctor Mosqueda Gómez.

Durante el primer día de la jornada, se realizaron diversas actividades que complementaron y enriquecieron los temas principales, abordando aspectos fundamentales en la atención y manejo del VIH. Estas ponencias, impartidas por destacados especialistas, exploraron desde los avances en tratamientos y vacunas hasta la importancia de enfoques específicos para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH (PVVIH).

Abordaje de los efectos sociales del VIH

El doctor Miguel García Murcia, profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Hizo un recorrido histórico de los efectos sociales sobre el VIH en México. Además, de abordar estrategias para el personal de salud para disminuir el estigma, así como tener mejores prácticas.

¿Qué sabemos de la infección por VIH en las infancias?

La doctora Noris Pavía Ruz, Responsable de la Clínica para Niños con Inmunodeficiencia Adquirida del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. Comentó los retos que se tienen en la transmisión vertical del VIH, las metas que deberíamos intentar alcanzar, así como las estrategias que deben implementarse para mejorar la cobertura en esta población.

Protocolo de Atención Integral (PAI) para enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), IMSS

La doctora Sandra Treviño Pérez, exJefa de Área Médica de Programas Especiales en la División de Excelencia Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social, platicó sobre el protocolo que desarrolló para mejorar el diagnóstico y tratamiento en las personas usuarias de los servicios médicos, así como las responsabilidades del personal en todo momento para mejorar la calidad de los servicios.

Actualización sobre PREP y DoxyPEP

La doctora Ana Fernanda Ramos Menchelli, médica adscrita al Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, conversó de las actualidades en la Profilaxis Pre-Exposición, que tiene el objetivo de disminuir las probabilidades de adquirir VIH, de la misma manera habló sobre el DoxyPEP, un tratamiento preventivo posterior a la exposición para prevenir la infección por sífilis, clamidia y gonorrea.

El futuro de los tratamientos antirretrovirales y vacunas contra el VIH

El doctor Edgar Pérez Barragán, médico adscrito de la Clínica Especializada Condesa Iztapalapa, presentó una perspectiva innovadora sobre el futuro de los tratamientos antirretrovirales y el desarrollo de vacunas contra el VIH.

La importancia de la valoración oftalmológica en PVVIH

En esta ponencia, la doctora Paulina Rodríguez Badillo, miembro del Centro Mexicano de Enfermedades Inflamatorias Oculares, subrayó la relevancia de la valoración oftalmológica en personas que viven con VIH (PVVIH). Explicó cómo ciertas condiciones oftalmológicas pueden ser manifestaciones iniciales o complicaciones del VIH y la necesidad de un diagnóstico temprano para prevenir complicaciones graves.

Atención médica en mujeres que viven con VIH

La doctora Teresita de Jesús Cabrera López, médica adscrita de la Clínica Especialista Condesa Iztapalapa, enfocó su presentación en los desafíos específicos de la atención médica a mujeres que viven con VIH. Analizó las brechas en diagnóstico, tratamiento y seguimiento, así como los factores sociales y de género que influyen en su atención.

Presentación de un modelo de adherencia al TARV

En esta actividad, el doctor Víctor Rodríguez Pérez, Jefe de la Clínica de Adherencia a Antirretrovirales y Polifarmacia de la Clínica Especializada Condesa Iztapalapa, presentó un modelo innovador para mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral (TARV) en pacientes con VIH. Su propuesta incluyó estrategias prácticas y tecnológicas que buscan fomentar el cumplimiento del tratamiento y minimizar las tasas de abandono. Además, destacó la importancia de un enfoque centrado en el paciente, que considere factores emocionales, económicos y sociales.

La detección del VIH en México: presente y futuro rumbo al primer 95

En el segundo día de actividades, la doctora Adriana Villafuerte García, académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, presentó una ponencia sobre los desafíos en la detección del VIH en México, haciendo énfasis en su impacto en mujeres embarazadas y poblaciones clave. En su intervención, subrayó la importancia de alcanzar las metas 95-95-95 para el año 2030, las cuales buscan garantizar que el 95 por ciento de las personas con VIH estén diagnosticadas, el 95 por ciento de ellas reciba tratamiento, y el 95 por ciento logre la supresión viral. Para ello, resaltó la necesidad de incrementar los esfuerzos en la detección temprana, una herramienta clave para la prevención y el tratamiento oportuno.

Asimismo, señaló diversos obstáculos que dificultan la detección del VIH en el país, entre ellos el estigma social, el temor al diagnóstico y la insuficiente accesibilidad a los servicios de prueba. A pesar de los avances logrados en México, especialmente en la detección del virus entre mujeres embarazadas, aún queda mucho por hacer para alcanzar la meta del 95 por ciento de cobertura necesaria para eliminar la transmisión de madre a hijo.

“Es urgente superar estas barreras para mejorar las estrategias de diagnóstico y avanzar hacia la eliminación del VIH en México. Les invito a mantenerse actualizados y seguir trabajando en pro de las mujeres y niñas, es un compromiso con el Estado”, concluyó.

Importancia de la perspectiva de género en la prevención del VIH

En esta mesa redonda moderada por la doctora Yuriria A. Rodríguez Martínez, responsable del PEGeS, la doctora Alexandra Martin-Oraët, médica adscrita del Instituto Nacional de Cancerología, abordó las múltiples barreras y desafíos que enfrentan las mujeres que viven con VIH en México, desde el diagnóstico tardío hasta la falta de acceso a servicios adecuados de salud. Explicando cómo las desigualdades sociales, económicas y de género influyen en la epidemia, diferenciando las experiencias de las mujeres de las de los hombres. Además, se recalcó la necesidad de desarrollar estrategias de prevención y atención que respondan a las necesidades específicas de las mujeres y que incluyan acceso a pruebas diagnósticas, profilaxis preexposición (PrEP) y programas de atención más inclusivos.

 “Las mujeres siguen sufriendo constantes violaciones a sus derechos; es fundamental capacitarlas y al personal de salud, ofrecerles acceso a métodos de prevención adecuados y garantizarles un entorno más amigable en los centros de atención”, expresó la doctora Martin-Oraët.

Por otro lado, la doctora Patricia Estela Uribe Zúñiga, del Instituto Nacional de las Mujeres, ofreció un discurso enfocado en la importancia de incorporar una perspectiva de género e interseccional en la prevención y tratamiento del VIH. Exponiendo la necesidad de metodologías de investigación más inclusivas, especialmente en ensayos clínicos, para garantizar que las necesidades de salud de las mujeres sean atendidas adecuadamente. Asimismo, hizo un llamado a poner mayor atención al impacto de la violencia de género en la transmisión y prevención del VIH, proponiendo enfoques multidisciplinarios que aborden los factores sociales y económicos relacionados con el virus.

“Es indispensable cambiar el enfoque de una cultura patriarcal a una perspectiva más plural y con una perspectiva abierta a informarnos sobre este tipo de temas”, comentó la doctora Uribe Zúñiga.

La última ponente, la doctora Ana María Amuchástegui Herrera, investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, ofreció una presentación en donde retomó el concepto de género como una estructura social que moldea la epidemia de VIH y las respuestas a ésta en el país. A su vez, expuso las disparidades en las tasas de infección por VIH entre hombres y mujeres en México, señalando que, aunque la relación nacional es de 4.5 hombres por cada mujer con VIH, estas cifras varían considerablemente entre regiones.

“El género estructura la vida social, el trabajo, el amor, la sexualidad, el deseo y el acceso a derechos, y no se reduce a identidades. Por eso, comprender la epidemia del VIH implica analizar cómo este orden social organiza la transmisión y la respuesta al virus en diferentes contextos”, explicó la doctora Amuchástegui Herrera.

Participación de las poblaciones clave ante el VIH en la toma de decisiones

En esta conferencia magistral, Juan Pablo García Caisero, miembro de la organización Inspira Cambio, AC, habló sobre la importancia de valorar y comprender las experiencias únicas de las personas que viven con VIH y por consumo problemático de sustancias. En lugar de agrupar a las personas bajo categorías amplias y homogéneas, propone que los esfuerzos de prevención y atención se enfoquen en las particularidades de cada individuo, respetando su contexto y vivencias.

Fotografías: Brisceida López

Por otro lado, si bien el término “poblaciones clave” hace referencia a las personas con una mayor probabilidad de contraer la infección por VIH, criticó el uso de este término en los discursos y políticas sobre el tema, calificándolo de deshumanizante y poco útil. Propuso sustituirlo por un lenguaje más inclusivo y centrado en las personas, que refleje mejor la dignidad y diversidad de quienes enfrentan esta problemática. Este cambio lingüístico no sólo mejoraría el impacto de las iniciativas, sino que también promovería un trato más respetuoso y empático hacia las personas afectadas.

Para concluir la ponencia, abogó por un cambio en las estrategias de prevención del VIH, pasando de la mera reducción de riesgos hacia un enfoque integral de cuidado y apoyo.

“Las políticas actuales tienden a simplificar excesivamente la realidad de las personas, dejando de lado las complejidades de sus vidas. Necesitamos abordar las problemáticas de forma más humana y efectiva, fomentando un ambiente inclusivo y solidario para todas las personas”.

Enfermedad avanzada en VIH y enfermedades definitorias de SIDA

Para concluir, el doctor Álvaro López Íñiguez, miembro del Departamento de Infectología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, abordó el manejo de la enfermedad avanzada en VIH y las patologías definitorias de SIDA. Durante su exposición, explicó las complicaciones más frecuentes en pacientes con VIH avanzado, así como las estrategias de diagnóstico y tratamiento para estas enfermedades.

Bajo el lema “Sigamos el camino de los derechos”, este evento reafirmó el compromiso de la Facultad de Medicina de la UNAM con la equidad, la justicia y la promoción de un mundo donde los derechos humanos y la salud sean una realidad para todas las personas.

Diego García