“El respeto hacia los niños y adolescentes debe ser el pilar fundamental en nuestra sociedad. La Constitución y los programas mundiales lo marcan claramente: el interés superior del niño siempre tiene prioridad”, enfatizó el doctor Arturo Loredo Abdalá, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien tiene más de 30 años de experiencia en el tema y cuenta con varias publicaciones, la más reciente titulada Maltrato Infantil: Gravedad y Prevención.
El doctor Loredo Abdalá estructuró el contenido de su libro en dos secciones principales: la primera aborda los aspectos graves del maltrato infantil, mientras que la segunda se enfoca en estrategias de prevención basadas en una crianza humanizada y una puericultura eficaz. Al respecto, el especialista comentó que “la obra está diseñada para ser comprensible para todo público, no sólo para médicos”.
La obra, que cuenta con la colaboración de especialistas de Argentina, Colombia, España y México, representa un esfuerzo internacional por abordar esta problemática desde diferentes perspectivas culturales y profesionales. “Recomiendo a los lectores comenzar por el prólogo y la introducción del doctor Enrique Graue, exDirector de la Facultad de Medicina y exRector de la UNAM, para después elegir si desean iniciar por los aspectos graves del maltrato o por las estrategias de prevención”, señaló el autor.
El doctor Loredo Abdalá detalló su estrategia para prevenir el maltrato infantil basada en 5 valores humanos: respeto, orden, disciplina, tolerancia y honestidad. “Si nosotros enseñamos a los adultos, independientemente de que sean médicos, profesionales de la salud, o personas que trabajan con niñas y niños, pues hay que enseñárselos y ellos se lo tienen que replicar a sus hijos”, indicó.
Asimismo, enfatizó la importancia del principio del “interés superior del niño”, establecido en 1989 y posteriormente incorporado a la Constitución Mexicana: “Todo menor de 18 años debe tener prioridad en su atención en todos los aspectos: nutricional, educativo y de prevención de accidentes, para que pueda desarrollar al máximo su capacidad intelectual y genética en beneficio de nuestro país”.
Como complemento a esta publicación, el especialista dirige un curso de educación a distancia sobre maltrato infantil en la Facultad de Medicina de la UNAM, que consta de 14 unidades y se ofrece como materia optativa. “Incentivamos a la comunidad estudiantil a desarrollar estrategias preventivas innovadoras y a familiarizarse tanto con la bibliografía nacional como internacional”, explicó.
“El respeto hacia los niños y adolescentes debe ser fundamental para todos los mexicanos, sean padres de familia, familiares, profesores, educadores o entrenadores que conviven con este grupo etario”, subrayó el doctor Loredo Abdalá, quien pone el libro a disposición del público tanto en el Instituto Nacional de Pediatría, donde ofrece ejemplares con dedicatoria personal, como en librerías seleccionadas del país.
El texto representa una contribución significativa que surge de su extensa experiencia clínica y académica, alineándose con los programas mundiales a los que México se ha adherido y proporcionando herramientas accesibles para la identificación y prevención de esta problemática que afecta a miles de niños en el país.
Finalmente, mencionó que las personas externas que están en contacto con los infantes, como son los profesores o los médicos, deben estar capacitados para detectar el maltrato infantil, que se puede dar en cuatro formas: abuso físico, sexual y psicológico, o negligencia. Por lo que invitó a tener presentes señales como: alteraciones del crecimiento y desarrollo, traumatismos, quemaduras, manchas de sangre en diferentes partes del cuerpo, arrancamiento de cabello, lesiones, angustia, depresión, agresividad, miedo, incontinencia urinaria o fecal, entre otros.
Fernando Jacinto y Lili Wences