Sergio Fragoso Saavedra, egresado de la cuarta generación del Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, presentó su examen doctoral con la tesis “Eficacia de la piridostigmina en la reducción de la mortalidad por COVID-19 en pacientes hospitalizados: un ensayo clínico autorizado”, trabajo por el cual recibió Mención Honorífica y fue propuesto para la Medalla Alfonso Caso, debido a sus aportes a la investigación médica.

Estoy muy agradecido con la Facultad, con mi tutor el doctor Sergio Iván Valdés Ferrer, y con todas las personas que me apoyaron durante esta etapa. Este logro es el resultado de años de esfuerzo y disciplina, combinando mi residencia médica con la investigación”, compartió el doctor Sergio Fragoso, destacando la flexibilidad y apoyo de sus mentores como un elemento crucial para su desarrollo profesional.

Durante su proyecto, colaboró con diversas sedes clínicas, principalmente con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. El objetivo de su investigación fue explorar el uso de la piridostigmina como tratamiento complementario en pacientes graves de COVID-19, particularmente durante las etapas iniciales de la pandemia, cuando no había opciones terapéuticas efectivas disponibles.

El principal aporte de su trabajo fue demostrar que este medicamento, accesible y seguro, podía reducir la mortalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19. “La piridostigmina no sólo mostró ser efectiva, sino que destacó como una alternativa viable en contextos de bajos recursos, ofreciendo una solución práctica para hospitales con limitaciones económicas”, señaló.

Aunque la pandemia ha evolucionado, el doctor Sergio Fragoso subrayó que su investigación sigue siendo relevante, no sólo para la COVID-19, sino para otros cuadros de inflamación aguda, como la sepsis. “Este trabajo abre la puerta para explorar nuevas aplicaciones de la piridostigmina en otros contextos clínicos, ampliando su potencial más allá de la pandemia”.

Al hablar sobre su experiencia en el PECEM, destacó la importancia de este programa en su formación integral como médico investigador. “El PECEM me permitió combinar mi pasión por la Medicina clínica y la investigación científica. La cercanía con hospitales y clínicos investigadores fue clave para desarrollar proyectos con impacto real en la salud pública”.

Sobre el proceso de preparación para su examen doctoral, reconoció los retos de combinar su residencia médica con el trabajo académico. “Fue un periodo complicado, pero la organización, la disciplina y el apoyo de mi tutor me ayudaron a superar los obstáculos. Preparar la presentación final y replantear mis ideas me permitió consolidar mi conocimiento y transmitirlo de manera clara a los sinodales”.

Asimismo, también ofreció consejos para las nuevas generaciones interesadas en el PECEM: “Es fundamental encontrar un buen tutor y un tema de investigación que les apasione. La organización, la lectura constante y el planteamiento de preguntas críticas son herramientas clave para lograr un desarrollo académico sólido”.

A futuro, el doctor Sergio Fragoso planea continuar su labor como investigador, enfocándose en áreas como Infectología e Inmunología. Actualmente, trabaja en proyectos sobre mecanismos de resistencia antimicrobiana y su relación con la inmunosupresión, con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras para problemas de salud global.

Finalmente, expresó su gratitud hacia la Facultad de Medicina y el PECEM por ser pilares en su formación. “Este programa no sólo impulsa el conocimiento, sino también la posibilidad de impactar positivamente en la sociedad. Espero que sigan apoyando a las nuevas generaciones de investigadores”, concluyó.

Diego García