“El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la de una lesión tisular o potencial”, indicó la doctora Karla Jael Duarte Pérez, académica del Departamento de Farmacología, durante la sesión del Ciclo de Conferencias de Ciencias Básicas, organizado por la Coordinación de Comunicación Social y transmitida por YouTube y Facebook Live

La maestra y doctora en Ciencias Médicas explicó que en los últimos 10 años ha aumentado la incidencia un 20%; además, de los pacientes con cáncer, entre el 30% y el 50% tendrá dolor de tipo oncológico, es decir, de cada 3 pacientes, 1 tendrá dolor, aumentando la prevalencia en pacientes con dolor avanzado o metástasis. Sin embargo, el dolor es uno de los síntomas principales del paciente con diagnóstico oncológico.

Asimismo, destacó que, el dolor oncológico es complejo y de gran importancia en la práctica clínica, que requiere ser evaluado con ayuda de escalas con el objetivo de englobar los aspectos relacionados con el dolor integrando la depresión, ansiedad, patologías dolorosas de base, así como la compresión de la enfermedad y  el tratamiento.

En ese sentido, mencionó las opciones farmacológicas y no farmacológicas: “La escalera analgésica de la OMS, se inicia con el primer escalón de medicamentos más bajos, y se va subiendo conforme se necesita mayor requerimiento analgésico, pero ahora se propone el ascensor analgésico, donde se apunta el piso deseado dependiendo el nivel de dolor”. También comentó que la terapia física, nutrición, ejercicio, apoyo psicológico y emocional son parte de la terapéutica en pacientes oncológicos.  

La doctora Duarte Pérez concluyó que el tratamiento debe ser multidisciplinario: “el cáncer no es igual a dolor”.

María Morales