El pasado 13 de marzo, en el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, se realizó la Segunda sesión ordinaria de la Comisión Local de Seguridad (CLS), coordinada por la maestra María Elena Reyna Ríos, Encargada del Despacho de la Secretaría Administrativa de la Facultad, y Cuerpo Técnico de la Comisión Local de Seguridad, en donde se habló acerca de los asuntos de seguridad de nuestra comunidad.
La maestrante Raquel Santos Mora, Secretaria de la CLS, compartió los avances que se le han dado a los Acuerdos de la Primera sesión ordinaria 2025, de los cuales ya se realizó la revisión técnica del estado actual del sistema de alertamiento sísmico en los edificios de la Facultad; también los días 6, 14 y 20 de febrero se realizaron recorridos con personal de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria para contar con el Análisis de Riesgos y Vulnerabilidades en seguridad física y tecnológica.
Asimismo, la QFB. Isabel Arce, de la Comisión de Bioseguridad, informó los aspectos que se evalúan en las visitas realizadas a los laboratorios de los distintos departamentos académicos, los cuales son: identificación y caracterización de las sustancias químicas, rutas de evacuación, ventilación de los espacios, el equipo de protección personal que se usa, informes de incidentes ocurridos; si cuenta con un plan de manejo de residuos y plan para emergencias.


También informó la calendarización de los cursos de Bioseguridad 2025, donde se abordarán actividades como el Manejo y disposición de residuos, Bioseguridad y protección a personal de salud en pandemias por virus respiratorios, Bioseguridad química y protección personal, Uso y elección de equipo de protección personal, Atención a derrames químicos, Sistema Globalmente Armonizado y Recomendaciones para la disposición de residuos.
Posteriormente, la maestrante Santos Mora informó acerca de las visitas que ha realizado personal del Departamento de Protección Civil y Seguridad a sedes externas de la Facultad de Medicina, con el objetivo de identificar las condiciones actuales en materia de protección civil y poder realizar acciones coordinadas para la reducción de riesgos y generación de espacios seguros.


Por otro lado, presentó la relación de materiales (señalización), equipos (extintores, chalecos, silbatos) y servicios necesarios para la reducción de riesgos; como los trabajos a las instalaciones de gas L.P. y la optimización del sistema de alertamiento sísmico. Además, habló de las necesidades detectadas con motivo del Protocolo ante el sismo derivado del sismo del 28 de febrero, recalcando que la capacitación y la comunicación son aspectos clave que se tienen que reforzar, por lo que se realizará la capacitación “Riesgo sísmico en la Ciudad de México y Protocolo en caso de sismo” el próximo 28 de marzo.
Finalmente, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad, hizo un recordatorio de que de todas las áreas deben asumir su compromiso para generar condiciones de seguridad y protección en las instalaciones universitarias.
Matzayani Panfilo