El pasado 20 de marzo, en el marco del XVII Ciclo Mujer y Ciencia, UNAM 2025 y el 8M, la Facultad de Medicina, a través del Programa de Ciencia, Salud y Género, la Unidad de Medicina Experimental, el Grupo Mujer y Ciencia UNAM, la Comisión Interna para la Igualdad de Género, el Programa de Estudios de Género en Salud, y la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana, organizaron conferencias magistrales de gran interés.

En la actividad transmitida por YouTube y Facebook, la doctora Silvia L. Cruz Martín del Campo, profesora del Departamento de Farmacología de la Facultad, abordó el tema de “El fentanilo”, donde explicó que “la morfina es el opioide 100% natural que existe en la naturaleza en la planta de la amapola, en la cual se purifica y se extrae el opio raspándola para obtener la savia que entra en contacto con el aire para lograr el color pardo que caracteriza a la morfina, mientras que el fentanilo es un opioide sintético”, indicó al referirse al uso clínico del fentanilo el cual dosificado es una alternativa para el alivio del dolor secundario a causas oncológicas y es usado como un analgésico y anestésico de acción rápida requerido y usado desde hace tiempo en diferentes procedimientos y cirugías.

No obstante, existe fentanilo y otras variantes del mismo sintetizado fuera del ambiente médico, el cual comienza a ser utilizado en la frontera sin prescripción médica, el cual es esencial enfrentar y atender porque constituye un reto de salud pública y cuyo uso amenaza en extenderse. En ese sentido, concluyó en alertar al público de concientizar a la población sobre el uso correcto del fentanilo en cuestión médica.
Más adelante, en el simposio titulado “Avances en materia de nutrición y alimentación”, también convocado en el marco del XVII Ciclo Mujer y Ciencia, UNAM 2025 y el 8M, la doctora Nimbe Torres, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, dio la ponencia “La Nutrición como herramienta para la prevención de enfermedades metabólicas”, donde explicó que parte de los retos a vencer es reducir las enfermedades metabólicas relacionadas con la nutrición como la obesidad, la diabetes tipo 2, la esteatosis hepática o la enfermedad cardiovascular, además de aumentar el total de programas para la prevención y control de estas enfermedades mediante el desarrollo de estrategias dietéticas sostenibles, formuladas para aumentar el consumo de alimentos locales saludables, y accesibles a los diferentes grupos socioeconómicos, así como aumentando la difusión de los beneficios de los alimentos para el control de enfermedades metabólicas relacionadas con la nutrición con el objetivo de disminuir el consumo de alimentos chatarra, altos en grasas saturadas, azúcares y sodio.
Posteriormente, la doctora Magdalena Aguirre García, responsable de la Unidad de Investigación UNAM-Instituto Nacional de Cardiología, habló del “Perfil de la microbiota en población mexicana sana”, con el objetivo de encontrar características que distingan a los microbiomas saludables de los no saludables, aspecto innovador de su trabajo a nivel nacional, y que permitirá ayudar en el diagnóstico de las enfermedades relacionadas con el microbioma para encontrar nuevas estrategias de prevención en la aparición de enfermedades y/o mejorar el pronóstico de ellas.
El maestro Raymundo Espinoza, de la Facultad de Derecho de la UNAM, comentó que “El derecho a la nutrición” es un problema a nivel nacional porque se producen más alimentos de los que se consumen, pero existe gente con hambre actualmente y con malnutrición por la falta de mayor regulación que evite ofertar a la población la comida chatarra y alertar a este respecto combatiendo la ignorancia, pobreza y desigualdad aunada a los eventos climáticos y conflictos armados. Asimismo, el conferencista indicó que para garantizar este derecho se debe tener políticas alimentarias con calidad para el consumo humano que evite tirar alimentos y los asegure independientemente de los ingresos de la población.
Finalmente, la doctora E. Martha Pérez Armendariz, Coordinadora del Programa de Ciencia, Salud y Género de la Unidad de Medicina Experimental y presidenta del grupo Mujer y Ciencia, UNAM; la doctora Elvira Sandoval Bosch coordinadora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana; y el doctor Max Julio Schmulson, Jefe de la Unidad de Medicina Experimental y moderadores de la actividad, realizaron una dinámica de preguntas y respuestas con el público asistente y agradecieron a las y los especialistas por aportar su experiencia y conocimiento en esta actividad.