La Facultad de Medicina fue sede del evento “Conectando neuronas, transformando vidas”, que contó con la presencia del doctor Alfredo Quiñones-Hinojosa “Dr. Q”, referente internacional en Neurocirugía y Neurociencias por su extraordinaria trayectoria profesional, su impacto científico y su inspiradora historia de vida.
En la bienvenida a esta actividad, organizada por el grupo de interés estudiantil Mission Brain UNAM, su Presidenta, la doctora Hazel Vázquez Hernández, quien también es Jefa de Operaciones de Mission Brain Latinoamérica, enfatizó el papel de la Medicina como herramienta de cambio social: “La Medicina no sólo es ciencia, sino empatía y responsabilidad. Hoy reconocemos que cada avance tiene un propósito: mejorar la vida de quienes más lo necesitan”.


Asimismo, agradeció la presencia del doctor Quiñones, “cuyo trabajo trasciende fronteras y cuyo impacto global en la Medicina ha inspirado a generaciones enteras. Su trayectoria es un ejemplo vivo de cómo la dedicación, la resiliencia y la pasión por el conocimiento pueden transformar vidas”.
En su oportunidad, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina, afirmó que esta institución se “enorgullece de ser la sede de esta jornada que congrega a mentes brillantes, corazones comprometidos y voluntades dispuestas a construir un futuro más justo a través del conocimiento y la Medicina. Hoy tenemos el privilegio de contar con la presencia del doctor Quiñones, un invitado excepcional. Su historia nos habla de superación de visión y de entrega. Para nuestros estudiantes, futuros médicos, médicas, investigadores y líderes en salud, escucharlo es mucho más que una oportunidad académica, es una lección de vida. Usted nos demuestra que la Medicina no sólo se aprende en los libros o en los quirófanos, sino también en la empatía, la resiliencia y la determinación por transformar realidades”.


En el presídium también estuvieron por la Facultad de Medicina: la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General y la doctora Melissa Islas Upegui, Jefa de la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional. Mientras que por el grupo Mission Brain UNAM, su Vicepresidente, el estudiante Emiliano Vallejo Castillo y Diana Ochoa Hernández, miembro honorario de Mission Brain UNAM.
“Lo único que es imposible es pensar que algo no es posible”
El doctor Alfredo Quiñones-Hinojosa, reconocido neurocirujano de la Clínica Mayo, compartió su inspiradora trayectoria. Con más de 300 publicaciones científicas y liderazgo en investigación sobre células madre y tumores cerebrales, el también llamado “Dr. Q” destacó la urgencia de llevar atención neuroquirúrgica a comunidades vulnerables. Reveló que actualmente 32 países carecen de neurocirujanos y que su fundación, Mission Brain, ha capacitado a especialistas en Sierra Leona para realizar las primeras 100 cirugías en esa nación.


Relató cómo migró sin documentos de Mexicali a Estados Unidos a los 19 años, trabajó en campos agrícolas y luego se graduó con honores de la Universidad de Harvard. “El límite de nuestros sueños está en nuestra imaginación”, afirmó al recordar que su familia apenas tuvo educación básica. Hoy, su trabajo en mapeo cerebral y técnicas quirúrgicas de vanguardia ha beneficiado a pacientes de 41 países.
Mission Brain, iniciativa fundada por el doctor Quiñones, opera en 29 países con 1,000 voluntarios, enfocándose en educación médica y acceso a tratamientos. En 2024, impactaron 23 mil vidas y redujeron de 33 a 32 el número de naciones sin neurocirujanos. “Cada 15 minutos sin atención, un paciente muere. Necesitamos soluciones creativas, como hackatones con MIT y Harvard”, señaló. El proyecto incluye becas y colaboraciones internacionales para formar nuevas generaciones de especialistas.
El doctor Quiñones enfatizó: “Lo único imposible es creer que algo no lo es”. Advirtió de la concentración de neurocirujanos en ciudades mexicanas y urgió a usar tecnología e inteligencia artificial para llegar a zonas marginadas. “Si un exjornalero pudo cambiar su destino, imaginen lo que ustedes pueden lograr”, concluyó, dejando un mensaje claro: el éxito requiere sueños audaces y trabajo en equipo.
El doctor Quiñones es exprofesor de la Universidad de Johns Hopkins, es pionero en investigación sobre células madre de tumores cerebrales, profesor y jefe de investigación en la Clínica Mayo en Florida. Ha editado dos libros científicos, recibido numerosos premios y su fundación ha sido reconocida por reducir la brecha en neurocirugía a nivel mundial. Su historia fue llevada al documental “Dr. Q: The Story of a Miracle”.


Finalmente, se realizó una sesión de preguntas y respuestas con el doctor Alfredo Quiñones, donde estudiantes y académicos pudieron interactuar con él, reflexionando sobre innovación quirúrgica, desafíos en neurociencias y cómo superar barreras socioeconómicas en la carrera médica.
Conferencias dictadas por especialistas
Arte y Neurocirugía
El doctor Daniel Ballesteros, creador del proyecto Photobrain, cautivó al auditorio al demostrar cómo la neuroanatomía puede convertirse en arte. Durante su ponencia compartió cómo una curiosidad inicial por fotografiar el cerebro lo llevó a desarrollar técnicas innovadoras como el focus stacking, que combina múltiples imágenes microscópicas para crear fotografías tridimensionales de asombroso detalle. “El cuerpo humano es la máquina más perfecta y bella que existe”, destacó al mostrar imágenes de fibras nerviosas, arterias cerebrales y hasta tumores, transformados en piezas artísticas que también sirven como herramientas educativas.

Asimismo, reveló el impacto global de su trabajo: desde disecciones de 15 horas que hoy adornan la biblioteca del pionero de la Neurocirugía, el doctor Yaşargil, hasta colaboraciones con la Clínica Mayo y exposiciones internacionales.
Impacto de la enfermedad vascular cerebral en México
Durante su ponencia, la doctora Fabiola Serrano Arias, neuróloga vascular del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, reveló que 1 de cada 4 mexicanos sufrirá un evento vascular cerebral (EVC) en su vida. Informó que en México se registran 170,000 nuevos casos anuales, posicionando al EVC como la séptima causa de muerte nacional. “Cada 3 segundos alguien en el mundo tiene un EVC. En nuestro país, los casos han aumentado 50% en 17 años por diabetes, hipertensión y obesidad”, advirtió.

La especialista explicó que cada minuto sin atención mueren 1.5 a 2 millones de neuronas. Enfatizó la estrategia “CAMALEÓN” (Cara chueca, Mano caída, Lenguaje alterado, ON: llamar al 911) para identificar síntomas. “El 80% de los casos son isquémicos (por coágulos), pero sólo el 5% recibe trombolisis intravenosa en las primeras 4.5 horas, la ventana crítica”, lamentó. Mostró cómo la trombectomía mecánica -con dispositivos que extraen coágulos- reduce secuelas cuando se realiza en menos de 24 horas. “Nueve de cada diez EVC son prevenibles: controlar presión arterial y abandonar el tabaco es clave”, recalcó.

“Tu cerebro no espera”, una iniciativa que promueve la atención oportuna del infarto cerebral en entornos de recursos limitados
La doctora Diana Ochoa, egresada de la Facultad y Directora del programa Mission Brain Stroke, presentó la iniciativa “Tu cerebro no espera”, que combina prevención, detección temprana y atención accesible. Con estrategias como el acrónimo RÁPIDO (rostro caído, alteración al hablar, incapacidad para mover extremidades), buscan enseñar a la población a identificar síntomas. “Cada 15 minutos perdidos reducen un 4% la supervivencia”, recalcó.
La colaboradora de la Universidad de Harvard invitó a los asistentes a escanear códigos QR para participar en encuestas y unirse a redes de difusión. “Esta iniciativa ya trabaja con equipos internacionales y puede replicarse en Latinoamérica”, afirmó al asegurar que “tu voz y acción pueden cambiar destinos. El cerebro no espera, y nosotros tampoco”, destacando el poder de la comunidad médica y estudiantil para transformar la realidad de quienes carecen de acceso a salud.
Lili Wences