El pasado 28 de marzo, se realizó el “1er Foro FacMed Sostenible”, un evento con diversas actividades encaminadas a concientizar y promover el cambio sobre el impacto ambiental dentro de la comunidad.

Primera entrega del proyecto “Corazones y Tapitas”
Durante la inauguración del evento, realizada en la explanada frente a la biblioteca, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General, dio la bienvenida y compartió la visión del proyecto “Corazones y Tapitas”. En su mensaje destacó que “esta iniciativa nació del corazón de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, con la visión de crear una red sostenible que optimice los recursos, respete y promueva la armonía con el medio ambiente. Nos unimos para hacer una diferencia en la vida de niñas y niños que luchan contra el cáncer. Este esfuerzo puede ayudar a financiar sus tratamientos y apoyar a las familias valientes que luchan con este tipo de enfermedades”.
Por su parte, el Vicepresidente de Banco de Tapitas, A.C., José Carlos Martínez Mora, agradeció la recaudación de 100 kg de tapitas en cuestión de poco tiempo, y resaltó que esta ayuda “transforma la vida de cada uno de los pacientes, pero también la de sus familias”. Por otra parte, mencionó que “la labor del Banco de Tapitas no sólo es apoyar a personas con algún diagnóstico de cáncer, sino también generar un impacto ambiental positivo al reducir muchos de los residuos plásticos que todos los días se producen en nuestro país”.

En su oportunidad, el ingeniero Luis Gutiérrez Padilla, Subdirector de Proyectos para Comunidades Seguras y Sustentables de la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) de la UNAM, resaltó: “Son la primera Facultad que está trabajando en una agenda amplia, no solamente en temas ambientales como gestión del agua, energía o residuos, sino además sobre la infraestructura que tiene nuestra Universidad para eliminar barreras para personas con discapacidad, para promover entornos más saludables, más seguros y más sustentables”.
Asimismo, la maestra María Elena Reyna Ríos, Encargada del Despacho de la Secretaría Administrativa de la Facultad, informó que ya se cuenta con contenedores de recolección para pilas ubicados en puntos estratégicos y enfatizó la importancia de estas acciones en 5 puntos: El primero es darle protección al medio ambiente; el segundo es la reducción de residuos peligrosos; después el ahorro de energía, ya que el reciclaje consume menos energía en comparación con la producción de materiales nuevos; cuarto, la conservación de recursos naturales y, por último, fortalece la economía circular, “por lo que cada pila que depositemos en estos contenedores será una pila menos contaminando”, comentó.

Finalmente, se hizo la entrega simbólica del Contenedor de Tapitas con la participación del presídium, donde también estuvieron el doctor Andrés Castell Rodríguez, Jefe de la División de Investigación; alumnas de pregrado que fundaron el proyecto “Corazones y Tapitas”, Sarahi Hernandez Carbajal y Fernanda Denisse López Arriaga, además de Karen Yared Aguirre Hernández, quien también participó en los “Proyectos de Sostenibilidad en el contexto de la Salud” con su proyecto “Cultivando mi salud”.

Crisis climática: Impactos sociales y causas económicas
“Hay una pequeña ventana de oportunidad que se está cerrando rápidamente para asegurar un futuro vivible y sostenible”, advirtió la doctora Ornela de Gasperin Quintero, Investigadora en la Red de Eco-Etología en el INECOL, AC, y miembro activo de Rebelión Científica México, al impartir su conferencia magistral sobre la crisis climática.
La doctora Ornela, destacada científica mexicana, resaltó que “el cambio climático es una amenaza para la humanidad y el planeta” ya que “las decisiones y acciones incrementadas en esta década impactarán por miles de años” porque “un mundo sostenible y resistente al cambio climático implica cambios en el funcionamiento de las sociedades, incluidos cambios en valores, en visiones del mundo, ideologías, estructuras sociales, sistemas políticos, económicos y en relaciones de poder”.

Reciclando, pintando y sanando
Durante este taller impartido junto a las letras FACMED, por la alumna Karen Yared Aguirre Hernández, ganadora del 2do lugar en los “Proyectos de sostenibilidad en el contexto de la salud”, las y los participantes tuvieron la oportunidad de explotar su creatividad al decorar macetas recicladas a partir de latas de aluminio. Se les brindó distintos tipos de plantas medicinales y se brindó información acerca de cómo cuidar estos seres vivos para contribuir a la formación de un pequeño huerto urbano. Señaló que “un eje importante de este proyecto es que nos permite el contacto con la naturaleza”.
Distintivo Ambiental UNAM
En esta conferencia, el ingeniero Luis Gutiérrez Padilla hizo hincapié que este distintivo se otorga para determinar el nivel de impacto ambiental que se genera por la operación de edificaciones académicas y administrativas, con base en diagnósticos realizados. Además, valora 4 ejes: Energía, agua, residuos y consumo responsable, otorgando 3 diferentes niveles en función del grado de cumplimiento integral en los dichos ejes: Básico, Azul y Oro.
Informó que nuestra Facultad se encuentra en evaluación y espera que para su aniversario se pueda dar la noticia de cuánto le falta para alcanzar el distintivo Oro.
Cambio climático, contaminación y cáncer pulmonar
En esta conferencia, el doctor Antonio Roberto de Jesús Lara Lemus, académico del Departamento de Bioquímica, habló del impacto de la contaminación ambiental en la epigenética y el desarrollo de enfermedades potencialmente prevenibles, y condiciones como el cáncer de pulmón, el cual anteriormente estaba íntimamente relacionado a factores de riesgo como el humo del tabaco, sin embargo, el experto mencionó que “datos recientes indican que el 14% de las muertes de este tipo de cáncer pueden atribuirse a exposición de contaminación del aire. Los valores pueden variar entre el 5% a más del 20% y es alarmante que este valor ha estado creciendo en los últimos años pues se ha visto un importante incremento de casos entre pacientes no fumadores”, concluyó.

Construyendo futuro: Juventud, experiencia y sostenibilidad en acción
En este conversatorio moderado por la Dra. Gabriela Borrayo Sánchez, participaron alumnas, académicas e investigadoras y sociedad civil invitada en el que se buscaba realizar un intercambio de perspectivas con una visión sostenible y multidisciplinaria.
“Es importante la participación de las juventudes con las autoridades para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible porque existe un interés legítimo de las personas jóvenes y de las próximas generaciones en su futuro”, comentó el licenciado Roberto Juárez Hernández, especialista en Derecho Ambiental y activista por la sostenibilidad.
Así mismo, Sarahi Hernandez Carbajal, estudiante y activista en el área de la salud, señaló que “es necesario llevar los proyectos a nuestras comunidades y replicar el mensaje ante la crisis climática que vivimos” pero también que “somos responsables de salir y visibilizar este tipo de causas porque allá afuera puede haber más problemáticas que requieran de nuestra atención e intervención”.
Además, Fernanda Denisse López Arriaga, resaltó diferentes estrategias que se pueden tomar en las aulas para generar un impacto sostenible, como usar menos hojas de papel para realizar proyectos, apagar dispositivos electrónicos cuando no se estén usando, limitar el uso de agua y luz, entre otros.
Por su parte, Karen Yared Aguirre Hernández, habló de la importancia de tomar acciones inmediatas en el hogar, las aulas y en general en nuestra vida cotidiana, pues consideró que “nosotros debemos ser el agente de cambio y generar conciencia para las futuras generaciones”.
Mientras que la doctora Mariana Citlalli De Alba Alvarado, académica del Departamento de Microbiología y Parasitología y ganadora del 1er lugar de los “Proyectos de sostenibilidad en el contexto de la salud”, indicó que “nosotros como científicos tenemos una labor muy importante: empezar a pensar de manera sostenible. Por otro lado, hay que generar tecnologías para evaluar el impacto de la contaminación en el ámbito de la salud”.
Para finalizar, Mayra Gómez González, estudiante de Relaciones Internacionales en el Tec de Monterrey, activista por el cambio climático y la defensa de la naturaleza, concluyó con la siguiente reflexión acerca del foro: “Nosotros tenemos el privilegio de estar reunidos en este momento hablando de temas de sostenibilidad, por lo que nos corresponde llevar esta información y cada uno de los aprendizajes que nos dejaron estas pláticas, talleres y conferencias que se brindaron en este espacio, y de esta forma ser colibríes del conocimiento”.





Alí González