Con el objetivo de examinar la relación entre la percepción de estigma y la experiencia de actos de discriminación en el contexto escolar con presentar sintomatología ansiosa, depresiva, consumo de sustancias y conducta suicida en una muestra de la comunidad estudiantil, académica y administrativa de la Facultad de Medicina que se identifica como parte de las diversidades sexogenéricas, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) y la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG), en colaboración con el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), presentaron los “Resultados de la Encuesta sobre Estigma, Discriminación y Salud Mental de las Diversidades Sexogenéricas en la Facultad de Medicina (ENDISMED)”, la cual se realizó por el equipo de investigación integrado por la doctora Virginia Barragán Pérez, el doctor E. Hamid Vega Ramírez y el maestro Samuel Bravo Hurtado.

En el auditorio “Dr. Ramón de la Fuente”, el doctor José Benjamín Guerrero López, Jefe del DPSM, destacó la importancia de crear un espacio académico que permita reflexionar y compartir estrategias para implementar la inclusión en toda la comunidad por medio de impulsar acciones como redes de apoyo  o programas de acompañamiento. 

Por su parte, el maestro Edgar Eduardo Jiménez, académico de Fisioterapia y representante de la CInIG, explicó que el resultado de la ENDISMED no sólo facilita conocer a la comunidad, sino que también ayuda a comprender la interacción para construir y reconstruir sociedades más justas e igualitarias. Destacó que la inclusión puede hacer la diferencia en las relaciones interpersonales en la Universidad.

Del mismo modo, la doctora Virginia Barragán Pérez, investigadora del DPSM, explicó que “la diversidad sexogenérica abarca un amplio espectro de expresiones de la sexualidad misma, que son inherentes a la condición humana. No obstante, las personas que forman parte de la diversidad han tenido que transitar por un camino largo y accidentado e incluso peligroso para lograr que se reconozcan y respeten sus derechos de expresar su sexualidad, su identidad, su personalidad y su acceso a la educación y a la salud”.

Por otro lado, el maestro Samuel Bravo Hurtado, Jefe del Área Académica y de Investigación en la Secretaría de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad e integrante de la CInIG, resaltó la histórica lucha de las diversidades sexogénericas con lenguaje incluyente y no sexista en la actividad clínica y educativa de la Facultad de Medicina, y subrayó el papel que desempeñan las variables o dimensiones de la Encuesta en la comunidad, destacando que el estudio consideró variables para conocer conductas suicidas, consumo de sustancias, presencia de sintomatología depresiva o ansiosa, y su relación con la percepción de estigma y experiencia de actos de discriminación, a fin de evaluar a la comunidad estudiantil, académica y administrativa de la Facultad de Medicina.

A su vez, el doctor Hamid Vega Ramírez, investigador del INPRFM y académico del DPSM, reveló que participaron en la encuesta  415 integrantes de la población cisgénero o heterosexual y 182 personas de la comunidad LGBTIQ+. Entre los resultados principales destacó que la población LGBTIQ+ tiene entre dos y seis veces más posiblidad de presentar ansiedad, depresión, consumo de sustancias, ideación e intentos suicidas, en comparación con la población cisgénero y heterosexual, por lo cual resaltó la necesidad de seguir trabajando en la modificación de paradigmas y estereotipos dentro del área de la salud y académica para reducir la discriminación. Asimismo, señaló que la comunidad LGBTIQ+ tuvo más exposición a ofensas, exclusión y acoso por su identidad de género, orientación sexual, expresión de género u otros aspectos de la identidad sexual.  

Por último, el maestre Rubén Hernández Duarte, Directore de Políticas de Igualdad y no Discriminación de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, recalcó la importancia de crear mejores condiciones y espacios por medio de herramientas eficaces y eficientes de no discriminacion que integren a toda la comunidad estudiantil, académica y administrativa.

Finalmente, los doctores Samuel Bravo, Hamid Vega y la doctora Virginia Barragán moderaron la dinámica de preguntas y respuestas con el público, a quien se agradeció por participar en la ENDISMED.

María Morales