Durante la 2ª sesión del Seminario del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES) de 2025, alumnas y alumnos de la Facultad de Medicina presentaron los avances que han tenido en las investigaciones en las que participantes. La doctora Angélica Arce Cedeño, coordinadora del Programa AFINES, les dio la bienvenida y agradeció su participación.
Expresión de los genes ATP2A2 y ATP2A3 en un modelo de transición Epitelio-Mesénquima en células de cáncer de mama
Este proyecto del Departamento de Bioquímica de la Facultad, a cargo de Miguel Ángel Rodríguez Fernández como ponente, el doctor Ángel Zarain Herzberg como tutor, el doctor Ángel Salmerón Hernández como asesor, analizó la expresión de los genes que codifican para las proteínas SERCA2 y SERCA3 en líneas celulares de cáncer de mama (MCF7, MDAMB231) y células mamarias no tumorales (MCF10A).
Se evaluó el efecto del panobinostat (inhibidor de HDAC) y de inductores de la transición epitelial-mesenquimal (TGF-β y EGF) en la expresión de estos genes. Los resultados mostraron una expresión mayor de SERCA2 en MCF7 (células con fenotipo epitelial) y una expresión menor en MDAMB231 (células con fenotipo mesenquimal).

La expresión de SERCA3 fue mayor en MCF7 y disminuyó significativamente en MDAMB231. El panobinostat redujo la expresión de SERCA2 y aumentó la de SERCA3. Se concluyó que la expresión de SERCA2 y SERCA3 se correlaciona con el grado de diferenciación tumoral, y que la acetilación de histonas influye en la regulación de SERCA3.
Se propone continuar el estudio en las líneas celulares MCF10A y MDAMB231 con inductores de la transición epitelial-mesenquimal. El cáncer de mama fue descrito como altamente heterogéneo, clasificándose en carcinoma ductal (70-80% de los casos) y carcinoma lobular; a su vez, en subtipos luminal A, luminal B, HER2 positivo y triple negativo, con diferentes pronósticos y opciones de tratamiento. En México, en 2022, el cáncer de mama representó el primer lugar en incidencia y mortalidad en mujeres, con 31,043 casos nuevos y 8,895 muertes.
Calidad espermática en estudiantes de la Facultad de Medicina, UNAM
Roberto Miguel Flores Devora participa en este proyecto del Laboratorio de Biomembranas en el Departamento de Farmacología, bajo la tutoría del doctor Víctor Manuel Torres Flores y la asesoría de la M. en C. Yadira Libertad Hernández Rueda. En él, se evaluó la calidad espermática de estudiantes de Medicina de la UNAM durante los últimos 15 años (2010, 2015, 2020, 2025). Se analizaron parámetros como concentración, movilidad, licuefacción y volumen espermático.
Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de licuefacción entre los años estudiados, siendo menor en 2015 y mayor en 2025. También se observaron diferencias significativas en el volumen, pH y concentración espermática. La movilidad espermática mostró una diferencia significativa entre 2010 y 2020, encontrándose una elevación entre factores de estrés (exámenes, pandemia) y una menor concentración espermática.

Por el contrario, hábitos alimenticios saludables y descanso adecuados se asociaron con una mejor calidad espermática. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, encontrando estudios que relacionan la calidad espermática con factores ambientales, índice de masa corporal y decisiones reproductivas. Se concluyó que la calidad espermática es un indicador de la salud general y que factores como el estrés, la dieta y el descanso influyen significativamente.
Análisis molecular de Leishmania, Bartonella y Wolbachia en flebótomos de Quintana Roo, México
Este proyecto presentado por Eduardo Flores Escobar, comparó cuatro comunidades de flebótomos en Quintana Roo: tres áreas de manejo forestal y un área conservada. Se recolectaron 1992 especímenes, identificando seis géneros y 10 especies.
La investigación realizada en el Centro de Medicina Tropical de la Unidad de Medicina Experimental “Ruy Pérez Tamayo”, ubicado en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, es tutorada por la doctora Ingeborg Becker Fauser y asesorada por la doctora Yokomi Nisei Lozano Sardaneta.
Como principales hallazgos, el alumno informó que encontró mayor riqueza y diversidad de especies en el área conservada. Se detectó Wolbachia en varias especies, sugiriendo una posible ventaja reproductiva. Se detectó Bartonella bacilliformis y Bartonella acanthamoebae en algunas muestras, representando un riesgo para la salud pública, ya que B. bacilliformis es el agente causal de la enfermedad de Carrión. No se detectó Leishmania a pesar de la alta incidencia de leishmaniasis en la región.
Se concluyó que la deforestación y la urbanización podrían estar afectando la diversidad de flebótomos y que la presencia de Bartonella representa un riesgo emergente para la salud. Se registraron picos de actividad de los flebótomos entre las 19 y 23 horas, con variaciones según la especie y el sitio.
El efecto de la estimulación magnética transcraneal en modelo de hemiparkinson en rata
El objetivo del proyecto en el que participa Jesús Alejandro Vargas Vega, bajo la tutoría de la doctora Sylvia Leticia Verdugo Díaz, del Departamento de Fisiología de la Facultad, fue evaluar el efecto de la estimulación magnética transcraneal (EMT) sobre la función motora en un modelo de hemiparkinson en ratas inducidas por 6-hidroxidopamina.

Se utilizaron ratas macho Wistar a las que se les lesionó la vía nigroestriatal de un hemisferio mediante una cirugía estereotáxica con 6-hidroxidopamina. Dos semanas después, se evaluó la lesión con una prueba de giros inducida por apomorfina (se midió la dirección y número de giros durante 30 minutos) y una prueba de equilibrio en barra (se midió el tiempo de cruce y caídas en cuatro ensayos de 2 minutos).
Posteriormente, se dividió a las ratas en dos grupos (n=8): un grupo recibió EMT (15 días, 5 Hz, 20% de potencia, 10 minutos por sesión) y un grupo sham (simulación del tratamiento). Un día después del tratamiento, se repitieron las pruebas de giros y equilibrio.
Los resultados mostraron que la EMT no tuvo un efecto significativo en la prueba de giros, aunque se observó una tendencia al aumento de giros en las ratas no tratadas. Sin embargo, sí hubo una mejoría significativa (p<0.1) en la prueba de equilibrio en las ratas tratadas con EMT, mostrando una disminución en el tiempo de recorrido y caídas.
Se encontró que la EMT de alta frecuencia (5 Hz) mostró efectos positivos sobre la conducta motora en ratas con lesión unilateral inducida por 6-hidroxidopamina, sugiriendo un potencial terapéutico para mejorar los déficits motores del Parkinson. Se requieren estudios complementarios (neuroquímicos, histológicos y moleculares) para comprender mejor los mecanismos de la recuperación funcional.
Jorge Ugalde