Como parte de las estrategias de fortalecimiento académico y profesional impulsadas en el plan de trabajo de la Directora de la Facultad de Medicina de la UNAM, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, la Coordinación de Servicio Social, bajo el liderazgo del doctor Alonso de Jesús Serret González, realizó la primera capacitación especializada en mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos, dirigida a médicas y médicos pasantes en Servicio Social de esta Facultad, así como de otras instituciones de educación superior.

Esta iniciativa, concebida con un enfoque de pertinencia y alto impacto comunitario, fue organizada en colaboración con el Departamento de Educación, Investigación y Calidad del IMSS Bienestar en el estado de Morelos, bajo la coordinación del doctor Alejandro Bustos Cortés, titular de dicha instancia. La capacitación fue impartida por un equipo de expertos con destacada trayectoria en toxicología clínica y salud pública.

Este esfuerzo forma parte de una visión amplia de profesionalización del Servicio Social médico, que reconoce el papel estratégico que desempeñan las y los pasantes en la atención primaria a la salud en zonas marginadas. Al dotarlos de herramientas clínicas actualizadas, pertinentes y basadas en evidencia, se fortalece su capacidad resolutiva ante urgencias frecuentes y se contribuye al ejercicio ético, informado y comprometido de la Medicina comunitaria. Su objetivo principal fue dar a conocer la información pertinente a las y los médicas pasantes de Servicio Social que se encuentran en zonas de alto riesgo de lesiones por animales de importancia médica, siendo Morelos uno de los estados con 4,718 casos de intoxicación por picadura de alacrán durante el cuarto trimestre de 2024 y con una tasa de incidencia de 248.76 por 100,000 habitantes.  

Participaron como ponentes principales la Q.B.P. Zaira Ybette Betanzo Suárez, especialista reconocida en intoxicaciones causadas por animales de importancia médica, así como en la cadena de suministro y gestión de faboterápicos en los sectores público y privado; y el doctor Mario Ulises Castañeda Montes, pediatra con alta especialidad en toxicología clínica, experto en el manejo integral de intoxicaciones y envenenamientos en contextos rurales y urbanos.

Durante la jornada académica, se abordaron temas fundamentales para la atención clínica oportuna y eficaz de eventos por mordedura de serpiente, picaduras de escorpión, araña violinista y otros animales ponzoñosos, así como la correcta identificación de signos de gravedad, el uso racional y seguro de antivenenos, y los criterios de referencia interinstitucional. Todo ello bajo un enfoque contextualizado a las realidades epidemiológicas y geográficas de las comunidades donde las y los médicos en formación prestan su Servicio Social.

La actividad fue ampliamente valorada por las y los asistentes, quienes destacaron la calidad académica del contenido, la claridad expositiva de los ponentes y la utilidad práctica del conocimiento adquirido. Varios pasantes señalaron que este tipo de capacitaciones deberían replicarse de forma continua, ya que fortalecen su seguridad clínica en el campo y responden directamente a las necesidades reales que enfrentan en sus comunidades de adscripción. La experiencia dejó una impresión positiva generalizada y reafirmó el compromiso institucional con una formación médica integral, ética y con vocación social.