Del 23 al 26 de junio, se realizó el “LII Taller de Actualización Bioquímica” (TAB), con el objetivo de difundir, discutir y actualizar el conocimiento científico en el área de la bioquímica, especialmente en temas relevantes para la medicina, la biología y otras ramas afines. 

Durante la inauguración, realizada en el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, el doctor Jorge Guevara Fonseca, Jefe del Departamento de Bioquímica de la Facultad, compartió que “a lo largo de más de cinco décadas, este taller ha sido un espacio invaluable para la formación continua de generaciones de médicos, médicas, científicas y científicos, y ha promovido la actualización rigurosa en temas de vanguardia en el campo de la bioquímica médica, molecular y clínica”. 

“Hoy más que nunca la bioquímica se reafirma como pilar fundamental en la comprensión de los procesos fisiopatológicos, en el diseño de estrategias diagnósticas y terapéuticas, en el avance de la medicina personalizada y la investigación traslacional”, enfatizó el doctor Guevara Fonseca al destacar que la participación de ponentes nacionales e internacionales eleva el nivel del diálogo científico y permite situar a la Facultad como protagonista activa en la frontera del conocimiento biomédico.

La doctora María Magdalena Vilchis Landeros, académica del Departamento, y en representación del Comité Organizador, expresó: “Cincuenta y dos ediciones del taller representan el trabajo de varias generaciones de bioquímicos de nuestro departamento y nos obliga como organizadores a dar nuestro máximo esfuerzo para tratar de cumplir con las expectativas que tienen nuestros inscritos al taller”.

También destacó que en esta actividad académica se exploran los últimos avances en la bioquímica, en donde los asistentes tienen la oportunidad de interactuar con expertos en la materia y compartir sus experiencias. “Esperamos que este evento sea enriquecedor y estimulante para todos, estamos seguros de que será un éxito y que todos saldrán de aquí con nuevos conocimientos y perspectivas”. 

Durante la realización del TAB se impartieron alrededor de 21 ponencias y talleres, donde se abordaron diversos temas como: “Inmunología en la Facultad de Medicina: 30 años de historia en el pregrado”, impartido por el doctor Jesús Marvin Rivera Jiménez; “Avances en la epidemiología molecular de patógenos multidrogoresistentes de México y soluciones basadas en exploración de datos genómicos”, dado por la doctora Corina-Diana Ceapă; “Papel del complejo III mitocondrial como andamio de los respirosomas eucariontes” por el doctor Héctor Vicente Miranda Astudillo; “Respiración y citocromo c oxidasa: ¿cómo se ensambla esta enzima?” por la doctora Xóchilt Pérez Martínez; “Taller: Aprovechamiento de la bioinformática y de las bases de datos públicas para la epidemiología molecular de vanguardia de los patógenos: mejores prácticas” por la doctora Corina-Diana Ceapă.

También: “Mapeando proteínas estructurales en virus mediante microscopía de molécula única” por el doctor Luis Vaca Domínguez; “Los compuestos bioactivos dietarios y la termogénesis” por el doctor Armando Tovar Palacio; “El papel de la metabolómica en la salud pública: contribuciones de la investigación reciente” por la doctora Yamilé López Hernández; “De la desnutrición a la obesidad: explorando el papel de la microbiota intestinal a través del trasplante de microbiota fecal” por la doctora Fernanda Valdez Palomares; “Microbiota intestinal y patrones de alimentación” por la doctora Berenice Palacios González y el “Taller: Herramienta del lenguaje R para Biología Molecular y Bioquímica” por el doctor León P. Martínez Castilla.

Asimismo se presentó: “Immunometabolismo: nuevos blancos para modular la respuesta inmune” por el doctor Daniel Scott-Algara; “La lógica del hambre” por el doctor Ranier Gutiérrez Mendoza; “Canales iónicos de comunicación del espermatozoide” por el doctor Alberto Darszon Israel; “El sistema circadiano como mediador de las adicciones” por la doctora Carolina Escobar Briones; “Regulación de la homeostasis ácido-base por el riñón” de la doctora Laura Escobar Pérez; y “Apoyo, promoción y protección de la lactancia materna, experiencia en el Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana” por la doctora Clara Luz Sampieri Ramírez.

Además, se dieron a conocer los temas: “Oncometrix: Un predictor de la respuesta a la quimioterapia en cáncer de mama” por el doctor Rafael Nambo Venegas;  “Impacto del microambiente tumoral y de la comunicación celular a través de vesículas extracelulares en la generación de quimiorresistencia en cáncer de colon” por la doctora Martha Robles Flores; y “The future of mRNA Therapeutics”, correspondió a la conferencia de clausura que impartió el doctor Drew Weissman, Premio Nobel de Fisiología / Medicina 2023.

Dentro de este encuentro se realizó la segunda edición de los Biok-games, donde participaron alumnos inscritos al primer año de medicina de diferentes universidades del país. Los ganadores de dicho concurso fueron: 1er lugar: Llandely Oliveros Rojas, Ximena Ramos Aguirre y Andrea Mendoza Santiago, provenientes de la UVM Coyoacán, con el juego “Célula sospechosa”, 2do lugar: Daniel Mauricio Morales Molina, Damaris Sofía Antaño Velasco y Paloma de la Primavera Cortés Sibaja provenientes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca con el juego “Piedra, papel o glucosa”, y el 3er lugar fue para Alejandra Cruz Gelover proveniente de la Facultad de Medicina de la UNAM con el juego “The electron games”. Dichos biok-games mantuvieron al público muy interesado en los métodos que utilizaron para realizar sus juegos, además de promover nuevas herramientas de estudio entres los jóvenes estudiantes de medicina.

Clausura 

En la ceremonia de clausura del TAB, el doctor Jorge Guevara Fonseca expresó su agradecimiento a los organizadores y afirmó: “Hemos sido testigos de intercambios fructíferos, presentaciones de alto nivel, diálogos intergeneracionales y sobre todo del deseo colectivo de seguir aprendiendo”. Enfatizó que “no sólo ha sido una actualización de contenidos, sino también un acto de continuidad histórica” al honrar a figuras fundacionales como los doctores José Laguna, Félix Córdoba, Enrique Piña y Raúl Chávez.

Asimismo, se reconoció la participación estudiantil y se agradeció a los ponentes nacionales e internacionales entre ellos un Premio Nobel, patrocinadores y equipo logístico, subrayando que el Taller no debe ser “un punto final, sino un punto de partida para nuevas investigaciones, para replantear nuestras prácticas docentes y para seguir apostando a la ciencia y la educación como herramientas de transformación”.

Los miembros del Comité Organizador del LII Taller de Actualización Bioquímica, integrado por los doctores Omar Echeverría Rodríguez, Mercedes Esparza Perusquía, Noemí Meraz Cruz, Héctor Riveros Rosas, Héctor Vázquez Meza y María Magdalena Vilchis Landeros, agradecieron a la Facultad de Medicina y a todas las instituciones patrocinadoras por los apoyos para realizar el evento. 

Aunado a esto, se realizó la versión electrónica de la revista “Mensaje Bioquímico, Volumen XLIX”, a la cual se tiene acceso en forma gratuita y puede consultarse en la página del TAB, lo que permite la libre difusión de esta información a profesores y estudiantes de cualquier parte del país y de manera internacional.

Matzayani Panfilo y Miguel Garduño