El pasado 31 de julio de 2025 se realizó la ceremonia virtual de clausura de la 13ª generación de Servicio Social de la Facultad de Medicina y la 3ª generación de la Facultad de Psicología del Programa de Cuidados Paliativos, organizado por la maestra Susana Ruíz, colaboradora del grupo de trabajo y la doctora Nayely V. Salazar Trujillo, Coordinadora del Grupo de Trabajo Cuidados Paliativos, quien expresó: “Es un gusto saludarlos y poder estar en esta actividad de clausura del Programa de Servicio social tanto de medicina como de psicología paliativa, que nos permitirá observar su proceso de aprendizaje integrando la atención paliativa interdisciplinaria”.

En el evento, transmitido vía Zoom, se reconoció el trabajo de las y los pasantes de la Licenciatura de Médico Cirujano y de estudiantes de Psicología, quienes concluyeron su formación en la atención integral a pacientes con condiciones crónicas y avanzadas desde un enfoque de la atención paliativa.

La doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina, destacó: “Este programa rehumaniza a la medicina. Explora un área poco impulsada tanto en la atención sanitaria como en la educación médica. Ya estamos tomando previsiones para que los cuidados paliativos sean parte integral de la formación en el nuevo plan de estudios. Esperamos que esto ayude a tener médicos más sensibles en todo el proceso de la vida y la muerte”.

Por su parte, la doctora María Elena Medina-Mora Icaza, Coordinadora del Seminario de Estudios sobre la Globalidad, expresó: “Quisiera agradecer a todos los que están aquí y a todas las personas que han trabajado en este gran proyecto y que lo han hecho crecer y que lo han hecho lo que es el día de hoy, en donde tenemos un programa muy asertivo para las necesidades de capacitación de nuestros estudiantes”.

El doctor Juan José Sánchez Sosa, Profesor Emérito de la Facultad de Psicología, enfatizó: “No solamente estamos viendo resultados, sino que estamos viendo perspectivas, estamos viendo a futuro, estamos ya dando esos primeros pasos en México en los sistemas públicos de salud y creo que vale la pena hacer un reconocimiento muy especial a todos quienes han logrado o quienes han hecho posible este esfuerzo. Estoy segurísimo de que vamos a ver resultados cada vez más impresionantes en las sesiones que sigan cada año”.

De igual manera, pasantes de distintas sedes hospitalarias presentaron 6 casos clínicos desde la perspectiva de la medicina sobre temas diversos relacionados con los cuidados paliativos: el equipo 1, integrado por las sedes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y el Hospital Regional Gral. Ignacio Zaragoza, ISSSTE; presentó el tema “Adenocarcinoma oculto: una profesional de la salud, madre y cuidadora con un diagnóstico tardío”, seguidos por el equipo 2 conformado por las sedes del Instituto Nacional de Pediatría, Hospital Infantil de México Federico Gómez y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”; que presentó el tema “Cuidar cuando no se puede curar: manejo paliativo de Glioma en pediatría”.

 Posteriormente, la expositora Dana Laura García Ramírez del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, cuya tutora fue la doctora Sofía Sánchez Román, presentó el trabajo “Cuando el cáncer no sólo afecta al paciente: el recorrido psicosocial del cuidador informal en el cáncer avanzado”. El siguiente trabajo en presentarse fue “La intensidad del dolor, distrés psicológico y necesidades espirituales en pacientes oncológicos de cuidados paliativos” de Joanna Jardines Méndez del Instituto Nacional de Cancerología, cuya tutora fue la doctora Leticia Ascencio Huertas.

A esa presentación le siguió el trabajo “Estudio descriptivo de las necesidades psicológicas de hombres y mujeres ante el duelo perinatal” de la expositora Heydi Rubí Pacheco Gómez del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, cuyas tutoras fueron la maestra Karla Vanessa Rodríguez y la doctora Nancy Rangel Domínguez. El último trabajo presentado fue “Terapias conductuales contextuales: de la teoría a la práctica profesional en salud” por Pamela Alejandra Trejo Razo, tutorada por la maestra Odette Gutiérrez Islas y la doctora Cointa Arroyo Jiménez.

Como cierre, las y los pasantes presentaron un video testimonial donde compartieron sus experiencias, destacando aprendizajes profesionales y personales. La doctora Medina-Mora concluyó: “Ustedes representan lo mejor de nuestra institución. Su trabajo transforma vidas en los momentos más vulnerables”.

Daniel Gallardo