“Usualmente podemos pensar que realmente nos encontramos atentos en el momento presente, cuando en realidad, estamos enfocados en nuestro futuro, nuestro pasado, nuestras preocupaciones, nuestros pensamientos, a los demás, en fin, todo excepto el momento presente”, mencionó la licenciada Paola Michelle Chávez Villanueva.
El pasado 11 de agosto, durante las Semanas de Desarrollo de Herramientas para el Arranque Integral, en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, el Programa de Salud Mental para la Comunidad de la Facultad de Medicina (PROSAM) organizó la actividad “Atención plena y autocompasión”, en la que expusieron el licenciado Oscar Hernández Aguirre y la licenciada Chávez Villanueva, quien explicó que “la atención plena es el esfuerzo repetido de enfocar conscientemente la atención en el momento presente, sin juicios y sin apego al momento. Es lo contrario a realizar las actividades de manera automática o de memoria”, por ello, es importante practicarla, ya que tiene evidencia de beneficiar en múltiples problemas psicológicos como: trastornos del estado de ánimo, ansiedad, psicosis, adicciones, entre otras.

A su vez, la ponente habló acerca de las 3 habilidades útiles para la atención plena, donde la primera es “Observar”, la cual es notar las experiencias que tienes a través de los sentidos incluyendo eventos internos como sensaciones y pensamientos; el segundo es “Describir”, que habla de poner en palabras lo observado, sin confundir lo observado con lo no observado; y el tercero es “Participar”, el cual es el objetivo final de la atención plena y es estar completamente inmerso en una actividad.

Por otra parte, “la autocompasión está basada en el deseo de salud y bienestar propio, así como realizar acciones para mejorar la propia situación”, por ello se busca ser amables con nosotros mismos, reconocer nuestra experiencia como seres sensibles, igual que con los demás, e involucra la atención plena, aceptando las experiencias como son, sin ignorarlas o amplificarlas, compartió la licenciada Chávez Villanueva.
Asimismo, los pensamientos evocan respuestas emocionales y fisiológicas nada agradables, lo cual tiene efectos estresantes que pueden volverse crónicos y generar efectos en nuestra salud, por esta razón, la autocompasión busca ser una respuesta alternativa a estos pensamientos, busca el dejar de etiquetarnos como buenos o malos y simplemente aceptarnos de corazón, tratarnos a nosotros mismos con la misma amabilidad con la que trataremos a un amigo o familiar.

“La autocompasión es una alternativa a los juicios y la devaluación que nos invita a cambiar la situación, a mejorarla, sin tratarnos mal en el proceso o afectar nuestra salud en ese proceso. Estas habilidades son clave para llevar una trayectoria escolar plena y valiosa”, concluyó la licenciada Chávez Villanueva.
Matzayani Panfilo


