Relacionado al trauma, “… el criterio de la intrusión son consultantes que presentan pesadillas de eventos postraumáticos; el criterio de evitación, el cual a partir de estas intrusiones empiezan a buscar estímulos internos o externos; el criterio de cognición y estado de ánimo negativo, donde las personas no pueden recordar lo sucedido en el evento traumático y la activación alterada”, explicó la doctora Diana Palacios Mata, entrenadora para terapeutas de Terapia Dialéctico Conductual (DBT) en contacto contextual.

Durante la sesión del Seminario de Actualización en Salud Mental del 7 de noviembre, organizada por la Doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM), y transmitida por YouTube, se presentó el tema “Abordaje contextual en salud mental del estrés postraumático”, con el objetivo de explorar, discutir y aprender sobre innovaciones y temas diversos en el campo de la salud mental. 

Este seminario estuvo moderado por el maestro Gerardo Ramiro Luna Guevara, académico de dicho departamento, quien a manera de introducción definió el estrés postraumático como “una condición psicológica compleja que puede surgir tras la exposición a eventos altamente traumáticos como violencia, desastres naturales, accidentes graves o conflictos armados”. 

Por otro lado, la ponente habló sobre la invalidación traumática, la cual la explicó como “la invalidación severa o recurrente de las experiencias privadas significativas de los individuos, características identificadas como aspectos importantes de sí mismo o reacciones hacia ellos o hacia el mundo”. Algunos tipos de invalidación traumática son las críticas constantes, el buscar controlar a las personas, vivir abandono emocional, culpar, ignorar, dar un trato desigual, malinterpretar a las personas o excluirlas.

La doctora Palacios mencionó que la habituación es el decremento o desaparición de una respuesta emocional o fisiológica que se produce por la repetición del estímulo que la desencadena; y la extinción es el proceso por el cual una conducta o respuesta disminuye o desaparece cuando deja de estar presente el estímulo que la controlaba.

De igual forma, habló acerca de la segunda generación de psicoterapias para el trastorno de estrés postraumático, la cual abarca un enfoque cognitivo conductual que se basa en pensamientos, creencias y procesamientos de la información, que busca integrar el trauma en una narrativa indagando en qué fue lo que sucedió y cómo esa situación se relacione con las emociones y creencias que se experimentaron a partir de esa situación.

Asimismo, al hablar de las terapias de tercera generación, enfatizó que la terapia dialéctico conductual (DBT por sus siglas en inglés) “es un enfoque psicoterapéutico basado en la evidencia, desarrollado por Marsha Linehan, que combina estrategias de aceptación y cambio para ayudar a personas con desregulación emocional, del self, cognitiva e interpersonal”.

El DBT EP es un protocolo especializado dentro de la Terapia Dialéctico Conductual diseñado para tratar el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en personas con desregulación emocional severa, como aquellas con diagnóstico de Trastorno Límite de Personalidad (TLP), que integra estrategias de compromiso e intervención para abordar conductas suicidas y habilidades DBT.

También definió DBT-PTSD como “una adaptación de la Terapia Dialéctico Conductual desarrollada por Martin Bohus, diseñada específicamente para tratar TEPT complejo derivado de traumas interpersonales tempranos con síntomas disociativos, vergüenza, autodesprecio y conductas autolesivas. Tiene un marco que enfatiza la validación y la autocompasión”.

Finalmente, la doctora Palacios Mata compartió que la terapia centrada en la compasión es “un enfoque terapéutico desarrollado por Paul Gilbert, que se basa en la idea de que muchas personas con dificultades emocionales como la ansiedad, depresión y el trauma, sufren altos niveles de autocrítica, vergüenza y culpa”.

“La compasión es ser sensible al sufrimiento propio o ajeno, con un deseo profundo de aliviarlo y prevenirlo”, concluyó la especialista.

Matzayani Panfilo