En el contexto de la investigación académica enfocada a la enseñanza, es muy importante saber cómo se pueden implementar estrategias que hagan que las asignaturas “platiquen entre sí”, con el fin de mostrar a los alumnos cómo se comunican distintas áreas de conocimiento y así brindarles las herramientas para integrarlo y aplicarlo.

“Lo que hacemos es construir nuestra área de conocimiento, estamos dándole forma a la Ciencia Forense”, comentó la doctora Zoraida García Castillo, coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense, al inaugurar el “I Simposio Estudiantil de Estadística Forense”.

Así, la alumna Vanessa Martínez Rivera presentó el trabajo “Análisis de microRNAs en un modelo murino como identificación de biomarcadores asociados al intervalo post mortem”, donde se encontraron diferencias entre las 0, 3 y 24 horas de expresión de mir 381-3p; en mir 23b-3p observó un decremento a las 0 y 24 horas con gran variabilidad a las 6 horas, y con mir 144-3p no encontró diferencias significativas, concluyendo que los primeros dos microRNAs podrían ser utilizados como biomarcadores.

Abdiel Gibrán Torres Pérez, científico forense graduado con mención honorífica, dio a conocer la “Obtención de perfiles genéticos a partir de trazas de material biológico contenido en objetos personales y su aplicación en la identificación de personas desconocidas sin familiares directos”, encontrando que se pueden obtener los mismos resultados con un método de extracción barato, como la sílica en suspensión, que con uno caro; en cuanto a la calidad de muestras, el cepillo de dientes resultó ser el mejor objeto personal para obtener perfiles genéticos para usarse como método de referencia alterna.

Por su parte, Ana Edith González Hernández analizó la “Formulación de un medio de cultivo para estudios de entomotoxicología en una especie de interés forense: Megaselia scalaris”, y concluyó que con ésta sí se puede generar un medio de cultivo adecuado y de bajo costo.

Para cerrar la mesa “Aplicación de la Estadística a problemas de relevancia forense en áreas químico biológicas”, Alonso Lira Paredes presentó el “Efecto del malatión sobre el crecimiento de Megaselia scalaris”, donde encontró que el malatión sí retrasa el crecimiento larvario y esto tiene un gran impacto en la estimación del intervalo post mortem.

En su conferencia magistral “Transformando la información en conocimiento”, el doctor Sebastián Garrido de Sierra, Profesor-Investigador del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas en el CIDE, mostró, por medio de tres ejemplos, la importancia de dominar la estructuración de bases de datos confiables y del impacto que tiene conocer el manejo e interpretación de numerosos datos y, a su vez, cómo éstos pueden ser de gran utilidad al analizar problemas sociales.

La Estadística como herramienta para el estudio de problemas forenses

En esta mesa, el alumno Joel Isaac Fidel López presentó el estudio “¿Qué nos dicen los datos? Personas extraviadas o desaparecidas. Un análisis estadístico”, donde se analizaron las bases de datos de personas desaparecidas en los últimos dos sexenios presidenciales y se observó que no hubo diferencias significativas en cuanto al número de desapariciones, aunque para los hombres hubo un cambio de rango entre 61 y 80 años a 31 y 41 años.

En el tema “Análisis estadístico del programa “Sí al desarme, sí a la paz del gobierno de la Ciudad de México”, Brenda Eunice Jiménez Estrella e Ivonne Lissete Ruiz Peralta explicaron que el propósito fue identificar si existía una disminución en los delitos relacionados con arma de fuego después de poner en marcha el programa, observándose una disminución en las carpetas de investigación por el delito de homicidio culposo.

Oscar Jiménez Sánchez presentó “La sucesión de Fibonacci para equiparar criterios estadísticos ante la alerta de fraude”, cuyo objetivo fue usar la ley de probabilidad para intentar describir si alguna base contable podría llegar a ser sospechosa de fraude.

Finalmente, en el tema “Cuauhtémoc: la alcaldía en discordia”, Josué Elihú Ballesteros Ramírez y Víctor José Nabor Martínez indicaron que el propósito fue analizar el alto índice de delitos por robo que existe en dicha alcaldía. Encontraron que hay un nivel del 0.5 por ciento respecto a los datos de robo al transeúnte y, en cuanto a las variables, cualquier persona puede ser asaltada, sin importar sus características.