En el marco del II Congreso Nacional Universitario de Profesores y Médicos Residentes de Medicina Familiar, celebrado en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, especialistas abordaron el síndrome metabólico, uno de los problemas que más aqueja a México, pues sigue ocupando el primer lugar a nivel mundial en obesidad, no sólo en etapas tempranas, sino en cualquier edad; como consecuencia de ello, la población padece, en un alto porcentaje, enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, hipercolesterolemia mixta y obesidad.

“Este tipo de reuniones son muy importantes. Las instituciones de salud, de seguridad social y educativas tienen sus propias dinámicas, objetivos y un modo diferente de trabajar. Pero los servicios se cruzan en muchas ocasiones y no hemos sido capaces de trabajar en objetivos comunes que deberíamos de tener. Qué bueno que aquí coincidimos todos para poder mejorar”, resaltó el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, al inaugurar el evento.

Asimismo, invitó a los estudiantes a aprovechar este tipo de congresos en donde pueden aprender mucho, sobre cómo trabajar una vez que lleguen a las clínicas, para hacer su residencia, o bien, ya como profesionales de la salud.

En su conferencia inaugural, el doctor Juan José Mazón Ramírez, jefe de la Subdivisión de Medicina Familiar de la División de Estudios de Posgrado, habló sobre la historia de la UNAM y todo lo que tuvo que superar para tener el reconocimiento de hoy en día.

Ante profesores, especialistas, médicos residentes, estudiantes y público en general recordó que el 7 de enero de 1579 se dictó la Cátedra Prima de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México, que significó el inicio de la enseñanza oficial de la Medicina en el continente americano. “Nosotros somos herederos de una gran tradición médica, académica, científica y humanista, de más de 400 años y ustedes como universitarios tienen que continuar con este legado”, expresó.

Prediabetes, y tratamiento del paciente con diabetes mellitus

El doctor Jaime Enrique Hernández Utrera, médico endocrinólogo en el Instituto Mexicano del Seguro Social, señaló que la prediabetes es un estado de hiperglucemia intermedia, con riesgo de diabetes y ha encontrado en estos pacientes daños a nivel renal y neurológico. Para tratarla, se debe realizar una evaluación integral; es posible su prevención, sin embargo, es un tratamiento de por vida en el que la dieta, el ejercicio, dejar el tabaco y el alcohol, son la base, explicó.

Al hablar de los tratamientos más actuales y recomendados para la diabetes mellitus, la doctora Claudia Itzel Herrera Díaz, endocrinóloga del Hospital Ángeles Lindavista, resaltó la importancia de que éstos se elijan de acuerdo con la gravedad y de manera personalizada: “El tratamiento actual para esta patoligía a través del enfoque glucocéntrico permite reducir el riesgo de enfermedad intravascular, pero habrá que evaluar todo los factores de riesgo cardiometabólicos”, indicó.

Insulinización en el paciente con DM2, y dislipidemias

En la actualidad, la diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónico-degenerativa con alta prevalencia, así pues, es indispensable que los médicos conozcan y manejen lo referente al tratamiento, por lo que el doctor Ricardo Ortiz Reyes, adscrito a la Clínica de Tumores Pituitarios, impartió el taller de insulinización, en el que explicó cómo adecuar el manejo de acuerdo con las necesidades de cada paciente: como primera introducción del fármaco, ante cambios de esquemas o en situación de urgencia.

Por su parte, el doctor Rubén Fernando Casados Vergara, médico endocrinólogo adscrito a la misma clínica, señaló que en México el primer lugar de las dislipidemias lo ocupa la hipoalfalipoproteinemia (disminución de colesterol HDL), seguida de la hipercolesteloremia, y la hipertrigliceridemia; resaltando que los estilos de vida no saludables aunados a los factores genéticos son parte de las causas para presentarlas.

Nutrición, y síndrome metabólico en edades tempranas

La nutrióloga clínica y educadora en diabetes Brenda Abarca Ruiz trató sobre la valoración del estado nutricional y la importancia que tiene el médico no sólo para el enfoque farmacológico, sino también en las medidas nutricionales, ya que para los pacientes es muy fácil sobrepasar la ingesta de carbohidratos requeridos al día si no se cuenta con una adecuada orientación.

Al hablar del síndrome metabólico y la diabetes mellitus en niños y adolescentes, el doctor Raúl Calzada León, endocrinólogo pediatra del Instituto Nacional de Pediatría, advirtió que “se deben de tener las medidas de salud y educación necesarias en el país, ya que actualmente existe un modelo que nos está llevando al desarrollo de complicaciones metabólicas y cardiovasculares en adultos a edades más tempranas por inicios en alteraciones desde la infancia”.

El doctor Luis Guillermo Cubillo Jiménez, médico familiar y académico de la Universidad de Costa Rica, presentó la experiencia que en su país se tiene con el uso del ultrasonido en la práctica de los médicos familiares. Los participantes en el congreso señalaron la importancia de ampliar las destrezas y las habilidades de los médicos familiares, lo cual redundará en un mejor diagnóstico y tratamiento de los pacientes y de sus familias.

Clausura
Los retos para la Medicina Familiar en el siglo XXI aún continúan, consideró el doctor Juan José Mazón Ramírez, quien señaló como principales a la conceptualización de la especialidad, las habilidades y destrezas del médico familiar, la propia población, la morbimortalidad, la economía de la salud y a la investigación.

También se entregaron las constancias del diplomad “Profesionalización Docente en Medicina Familiar”, realizado del 25 de febrero al 17 de noviembre de 2019 en la modalidad a distancia, en el que participaron 34 profesores de esta especialidad de distintos puntos de la República Mexicana y fue coordinado por la Subdivisión de Medicina
Familiar.

Durante el evento realizado del 27 al 29 de noviembre asistieron mil 035 personas de todas las instituciones de salud y todos los estados de la República. Se abordaron temas como la hipertensión arterial sistémica y su tratamiento; resistencia a la insulina; retinopatía diabética; diabetes gestacional; epidemiología, fisiología, clasificación y tratamiento del paciente con obesidad y con alto riesgo cardiovascular; cirugía bariátrica como estrategia terapéutica en el síndrome metabólico; y uso del ultrasonido como herramienta diagnóstica en Medicina Familiar.

Mariluz Morales y Eric Ramírez