Los biomarcadores son sustancias que indican un estado biológico y son utilizados para detectar enfermedades o los procesos de las mismas. Éstos se pueden medir objetivamente y ser evaluados como un indicador de un proceso biológico común, estado patogénico o una respuesta a un tratamiento médico.
“Con este enfoque de hacer una medicina personalizada queremos encontrar biomarcadores de salud que nos hablen sobre el estado de salud de cada persona y sus características particulares”, indicó la doctora Ana Leonor Rivera López, coordinadora académica del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM y tutora en el Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM), durante su conferencia virtual “Hacia una medicina personalizada en la búsqueda de biomarcadores fisiológicos no invasivos”, como parte del ciclo “Ciencia en tu sala”, organizado por el PECEM.
Uno de los principales problemas, dijo, es que la mitad de la población con diabetes se entera de su enfermedad en forma tardía y, aunque inicie un tratamiento, el padecimiento ya ocasionó daños sistémicos.
Por ello, el objetivo de su proyecto es encontrar biomarcadores de salud que se basen en parámetros personalizados y no invasivos, registrados continuamente para detectar a tiempo ésta y otras enfermedades de forma oportuna.
Asimismo, advirtió que las enfermedades sistémicas como diabetes o síndrome metabólico no pueden ser tratadas desde una perspectiva tradicional en donde sólo se cure una parte afectada, sino todo el cuerpo.
“Somos seres complejos desde el nivel más básico, desde el nivel más elemental que ustedes se puedan imaginar y hasta el nivel más avanzado que podamos pensar. Por ello, nuestra hipótesis de trabajo es que en realidad estos sistemas complejos se encuentran justo en un balance que permite que nosotros funcionemos correctamente, y ese balance nosotros lo pensamos como un control homeostático”, destacó la doctora Rivera López.
Para complementar lo anterior, la especialista comentó que el cuerpo y su sistema se deben adaptar a los constantes cambios por los que pasamos y encontrar su balance de acuerdo con la situación. Por ejemplo, si alguien corre se va a alterar su ritmo cardíaco y la presión arterial hasta ciertos niveles, sin embargo, cuando existe alguna enfermedad estas alteraciones cambian drásticamente. “Estos mecanismos se pueden medir usando series de tiempo, eso es lo que nosotros hacemos, analizar las series de tiempo para ver cómo están funcionando”, dijo.
Además, enfatizó que estos estudios se deben adaptar a cada persona, pues no es lo mismo hacer mediciones al cuerpo de una mujer, al de un hombre, al de un adolescente o a una persona mayor. “La conclusión de nuestro trabajo es que esperamos generar una medicina personalizada que esté basada en el análisis de series desde los tiempos fisiológicos no invasivos que nos permitan determinar cuándo perdemos algunos de los mecanismos de control homeostático de nuestro cuerpo”, resaltó la doctora Rivera López.
El PECEM invita a seguir las conferencias del ciclo “Ciencia en tu sala” a través de su Facebook: PECEM UNAM.
Eric Ramírez