En la cuarta sesión del Seminario del Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (AFINES), coordinado por la doctora Angélica Arce Cedeño, se presentaron los avances de cuatro proyectos donde participan estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano.

Efecto de la combinación de sotorasib y metformina en líneas celulares de cáncer de pulmón
El alumno José María Lucio Lozada propuso que la combinación entre sotorasib y metformina podría beneficiar el tratamiento del cáncer pulmonar.

“Este proyecto es importante porque reposiciona a la metformina como un agente complementario al tratamiento dirigido contra las mutaciones en la molécula KRAS en el cáncer de pulmón», comentó el alumno del doctor Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez y la PhD Norma Yanet Hernández Pedro, adscritos al Instituto Nacional de Cancerología.

Entre los resultados obtenidos, se reportó que la combinación de metformina y sotorasib aumentan significativamente la inhibición de mecanismos promotores del crecimiento tumoral. Además, a pesar de que su objetivo está enfocado, por ahora, en mejorar la terapéutica del cáncer pulmonar, las perspectivas a futuro se orientan a estimular el estudio clínico de la seguridad y eficacia de esta combinación farmacológica en otros tipos de cáncer con mutaciones en la molécula KRAS.

Estrés oxidativo, defensas antioxidantes y contaminación en COVID-19
El proyecto presentado por Martín Alejandro Martínez Jáquez nació en la pandemia por COVID-19, en la que el equipo de investigación analizó los casos de estrés oxidativo, mismos que se comprobó que son inhibidores de complicaciones sobre el contagio del SARS-CoV-2, tales como las comorbilidades o los contaminantes
atmosféricos.

“Uno de los riesgos más altos es la exposición a contaminantes en el entorno. Se ha comprobado que en grandes urbes, como China, o la propia Ciudad de México, los índices de contaminación son altos y promueven una mayor tasa de contagio», añadió.

Ante ello, el equipo experimentó con la aplicación de antioxidantes, tales como las vitaminas, para analizar los resultados. Entre las conclusiones de la investigación, Martín Alejandro explicó que las personas con fisiopatologías están mayormente expuestas a un fenómeno de oxidación. Además, indicó que este fenómeno dificulta los efectos de la COVID-19 y vulnera al sistema inmunológico.

También comentó que un nivel alto de vitaminas garantiza una mejor defensa y reduce el riesgo de complicaciones de sintomatologías presentes en el contagio del SARS-CoV-2, por lo que una alimentación balanceada que aporte las suficientes cantidades vitamínicas, podría ser de mucha ayuda para cada persona.

Este proyecto es asesorado por la doctora Selva Lucía Rivas Arancibia del Departamento de Fisiología, quien felicitó al equipo por los resultados obtenidos. Mencionó que es un trabajo que requirió de la entrega de los involucrados y verlo presentado es un reflejo de dicha labor.

Evaluación del papel protector de la conexina 30.2 contra la apoptosis en las células beta pancreáticas en condiciones de hiperglucemia
Alejandro de Jesús Javier, Lorelei Larissa Ángeles Aguilar y Sofía Ximena Ayala Orta presentaron este proyecto, donde se mostró la participación de la conexina 30.2 en la formación de los canales de unión comunicante entre las células beta pancreáticas.

El equipo destacó que bajo condiciones de hiperglucemia las células beta de rata sufren apoptosis, la cual será cuantificada próximamente, comentó Alejandro de Jesús. También cabe mencionar que durante la pandemia el grupo de trabajo escribió un artículo de revisión titulado “Autofagia de las células beta pancreáticas y su papel en la diabetes mellitus tipo 2”, el cual tiene gran relevancia clínica.

El equipo contó con la tutoría de la doctora Cristina Coronel Cruz, del Departamento de Biología Celular y Tisular, quien reconoció la participación del equipo y su dedicación en el desarrollo de la investigación.

Modulación de la neuroinflamación inducida por síndrome metabólico mediante ejercicio en un modelo murino
Miguel Ángel Verdín Jiménez y Paloma Sánchez Rueda explicaron que el síndrome metabólico es un conjunto de condiciones clínicas que incluyen afectaciones como la diabetes, la obesidad o la hipertensión, por lo que investigan si el ejercicio físico es parte fundamental de la modulación de la neuroinflamación provocada por este síndrome.

Los resultados obtenidos determinaron que el ejercicio favorece en la reducción de los efectos inflamatorios generados por el síndrome metabólico, éste a su vez fue provocado en el desarrollo del proyecto con el aumento de consumo energético, a través de una solución con 20 por ciento de sacarosa: “Cabe mencionar que existe una relación entre el ejercicio y la alimentación para aumentar la posibilidad de resultados benéficos», agregó Paloma Sánchez.

El equipo refirió que esta investigación sobre ejercicio y síndrome metabólico se realizó en el Laboratorio de Neuroendocrinología bajo la tutoría de la doctora Marina Martínez Vargas, quien además comentó que es importante un estilo de vida enfocado en la salud personal, ya que puede mejorar las condiciones a las que cada individuo está expuesto. El proyecto también tuvo la asesoría del médico Carlos Guzmán Uribe.

Finalmente, la doctora Angélica Arce Cedeño agradeció la participación de los equipos en el programa AFINES, y reconoció a las tutoras y tutores su labor de apoyo y orientación a los estudiantes.

Jesús Alfredo Sosa