Feminicidio es el término utilizado para referirse al asesinato de mujeres por razones de género, solamente por el hecho de ser mujeres. El uso de este concepto se dio por primera vez en 1976, al ser definido en el Primer Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, celebrado en Bélgica. En 1992, Diana Russell lo definió como el asesinato perpetrado por hombres. En México, en 1994, Marcela Lagarde lo definió como una voz homóloga al homicidio y asesinato de mujeres.

Idany Ninnel Navarro Osorio, egresada de la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien realizó la tesis “La investigación forense del feminicidio en México: un caso paradigmático, Mariana Lima Buendía”, recordó que los casos de feminicidio que conoció en prácticas y trabajos de la licenciatura, así como las deficiencias que hay en México para tipificar y abordar el feminicidio desde una perspectiva de género, la llevaron a investigar más sobre el tema.

En su investigación encontró que en México hay profesionales y peritos capacitados, sin embargo, no están especializados en el manejo del feminicidio como tal, en este sentido, los instrumentos protocolarios a seguir para la investigación de este delito tampoco están bien establecidos.

Resaltó que el aumento en la tipificación de feminicidios puede generar un mayor acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia de género; asimismo, uno de los retos que tiene la Ciencia Forense es abrir los caminos para profundizar en el estudio de la violencia de género desde la perspectiva técnica y científica, y cambiar los lineamientos de las investigaciones para garantizar intervenciones forenses de calidad.

Por otra parte, Luz Arantxa Tornero Valadez, egresada de la LCF, quien realizó la tesis “Investigación científica forense del feminicidio en México a partir de tres casos paradigmáticos”, destacó que la violencia contra las mujeres ha cobrado una gran trascendencia, en México mueren aproximadamente 11 mujeres al día por esta causa y muchas de ellas son asesinadas por sus parejas o por personas cercanas.

Su interés por esta problemática como mujer, científica forense y mexicana la llevaron a elegir el tema de su tesis, en la que trata el caso de los feminicidas del campo algodonero y los asesinatos de Mariana Lima y Lesvy Berlín Osorio, por la relevancia que cobraron y las observaciones que se le realizaron al Estado mexicano sobre la deficiencia de sus investigaciones, la omisión de indicios importantes y la falta de aplicación de la perspectiva de género, que llevaron a no acreditar el delito de feminicidio.

En el conversatorio transmitido por Facebook Live en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y moderado por la doctora Anahy Rodríguez González, académica de la LCF, y la maestra Karla Ivonne Vázquez Barrera, Presidenta de la CInIG, Arantxa destacó que la perspectiva de género no interfiere con la autonomía técnica de los peritos y además debe de involucrarse a través de la capacitación para sensibilizar a los investigadores y así comprendan la trascendencia de los casos.

Ricardo Ambrosio