En el marco de la 7ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2022, la Coordinación de Humanidades de la UNAM organizó la mesa de discusión “¿Por qué las mujeres son invisibles para la Medicina?”, en la que se tocaron temas como la brecha que existe entre las posiciones de liderazgo y la carga familiar, donde las mujeres son las más afectadas, además de las situaciones que continúan marcando la desigualdad de género.

Los participantes fueron el doctor Fernando Cano Valle, exDirector de la Facultad de Medicina de la UNAM, y el estudiante Chenoa Pelaez Lorente. En la mesa moderada por el doctor Alberto Carrera Portugal, los ponentes destacaron que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Asimismo, mencionaron que aún existen muchos estereotipos machistas que se deben de eliminar por completo, por lo que “debemos tener claro que pequeñas acciones pueden cambiar la perspectiva de género, como el referirse a las mujeres en puestos altos con el pronombre correcto, ya que tenemos un lenguaje igualitario, pero no diverso, hay que aprender a nombrar a cada uno por su profesión, si son doctoras o doctores”, concluyeron.

Vicky Enrimar