“La Medicina Familiar tiene que ser la base de la gran reforma que le urge a México en el Sistema Nacional de Salud, es un campo académico con habilidades, conocimientos, valores y actitudes, es el especialista del generalismo y la vía de entrada del paciente y su familia al sistema”, afirmó el doctor José Narro Robles, exRector de la UNAM, en la Ceremonia de Bienvenida a la Generación 2024-2027 del Curso de Especialización en Medicina Familiar e inicio del Programa de Doble Titulación Medicina Familiar-Salud Pública.

Durante su conferencia magistral para conmemorar el 50º Aniversario del reconocimiento de la UNAM a esta especialidad, agregó que México es un país grande con muchas fortalezas, pero que aún tiene mucho por mejorar en su Sistema de Salud y en ese sentido, la Universidad de la Nación ha tenido un papel importante en el desarrollo del país y todavía lo tiene: “Debemos establecer con el apoyo de las facultades de Medicina, modelos docentes asistenciales, unidades académicas ya sean del sector público o privado y enseñar Medicina Familiar”.

“Algunos de nosotros tuvimos la fortuna de estar acompañando a personalidades como el doctor José Laguna García, el doctor Guillermo Soberón Acevedo, el doctor José Rodríguez Domínguez y el doctor Luis Castelazo Ayala; fue realmente un privilegio para mí, haciendo con gusto lo que me indicaban y ver cómo, en la Medicina mexicana, nació esta disciplina académica. Hemos mejorado, pero queda muchísimo por hacer, debemos generar una nueva etapa con nuevos proyectos, hay que imaginar, hay que soñar y hay que trabajar y ustedes serán los encargados de esa parte”.

En su oportunidad, la doctora Ana Elena Limón Rojas, Jefa de la División de Estudios de Posgrado, citó las palabras de la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, Directora de la Facultad de Medicina de la UNAM: “Es motivo de gozo la realización de este evento, en el que desafortunadamente no puedo participar de manera directa, pero les envío mis felicitaciones y me mantendré atenta del curso de la especialidad y de su proceso de formación”.

 La doctora Limón Rojas externó que este año se cumplieron 50 años desde que la UNAM aprobó, como parte de su oferta educativa, la especialización en Medicina Familiar. Fue gracias a los doctores José Laguna García, José Rodríguez Domínguez y José Narro Robles que al ver que en 1971 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), institución pionera en muchos campos había iniciado un curso de especialización en esta materia para atender la demanda de su población y fortalecer su modelo de atención, que carecía de un aval universitario, impulsaron en 1974 la aprobación del Programa de Especialización en la Facultad de Medicina y también al año siguiente la creación del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.

“En estos 50 años la Especialización en Medicina Familiar se ha consolidado como una opción atractiva para una gran cantidad de médicos generales y ha contribuido a que un número significativo de padecimientos se resuelvan en el primer nivel de atención, como debería de ser, y de esta manera también se detectan y se referencian a otros niveles de atención con oportunidad y con suficiencia”, agregó la doctora Limón Rojas.

También dio la bienvenida a los 8 médicos residentes seleccionados para iniciar la Maestría en Salud Pública que realizarán de manera simultánea a sus estudios de especialización: “Nuestro más sincero deseo es que les vaya muy bien y les pido que sepan que cuentan con la Facultad de Medicina para apoyarles en este reto”.

Durante la ceremonia, la doctora Rosana Pelayo Camacho, Titular de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS, mencionó: “A 53 años de su inicio como especialidad médica, se consolida hoy como un referente para la atención en el primer nivel tanto en zonas rurales como en urbanas y su desempeño es centrado en el paciente y orientado hacia la familia, son ustedes la piedra angular del sistema de salud en México”. Hasta la fecha se han formado a través del IMSS a más de 39 mil médicos familiares, hoy contamos con 4 mil 821 residentes activos y para el 2024 iniciaron su formación en esta rama mil 252 médicos, esperando para el 2025 un egreso aproximado de 2 mil especialistas.

Al ofrecer unas palabras de bienvenida, el doctor Eduardo César Lazcano Ponce, Director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), mencionó que “este programa dual que implementa una colaboración académica estratégica entre la Facultad de Medicina de la UNAM y el INSP, posibilita que un grupo selecto de residentes de la especialidad de Medicina Familiar a la par de su entrenamiento clínico de posgrado, desarrollen competencias de Maestría en Salud Pública, obteniendo habilidades adicionales que les brindarán la formación científica necesaria para comprender de manera efectiva la salud integral y el bienestar desde las perspectivas de los pacientes y las diferentes poblaciones en un ámbito comunitario”.

También recalcó la imperiosa necesidad de establecer cambios en las políticas públicas en salud, especialmente en la asignación y distribución de recursos centrados en el nivel primario de atención, contrario al contexto social actual en el que gran parte del gasto en esta área se encuentra designado a centros de atención de alta complejidad.

Plan Único de la Especialidad en Medicina Familiar basado en competencias profesionales

Durante la conferencia impartida por el doctor Javier Santacruz Varela, Jefe de la Subdivisión de Medicina Familiar, invitó a los médicos residentes a poner su mejor esfuerzo en sus sedes para postularse como aspirantes en la Maestría en Salud Pública, un esfuerzo conjunto entre el INSP, la UNAM y las Instituciones de Salud, que se cursa simultáneamente con el Plan único de Especializaciones Médicas (PUEM) y tiene el objetivo de formar especialistas líderes con competencias profesionales en ambas disciplinas.

Para el caso de esta especialidad, el PUEM tiene tres años de duración, y el programa académico lo integran tres seminarios y una práctica médica, y su propósito es formar especialistas para la atención integral con un enfoque individual, familiar y comunitario.

Finalmente, el doctor Santacruz Varela mencionó que, al concluir su residencia, el médico familiar debe ser capaz de gestionar la salud de individuos, familias y de población, actuar con enfoque anticipatorio y preventivo, utilizar conocimientos y habilidades clínicas, actuar en forma reflexiva y crítica, proporcionar un trato afectivo y efectivo durante la atención y trabajar en equipo dentro del sistema de atención.

Un amplio programa

Posteriormente, se impartieron las conferencias “El Seminario de Atención Médica y el Trabajo de Atención Médica del Plan Único de la Especialidad en Medicina Familiar” por el doctor Isaías Hernández Torres, Coordinador de Docencia de la Subdivisión de Medicina Familiar; “El Seminario de Investigación del Plan Único de la Especialidad en Medicina Familiar” por el doctor Geovani López Ortiz, Coordinador de Investigación de la Subdivisión de Medicina Familiar; “El Seminario de Educación Médica del PUEM en Medicina Familiar” por la maestra Magaly F. Vega R, Técnico académico de la Subdivisión de Medicina Familiar.

También “El sistema de evaluación del Plan Único de la Especialidad en Medicina Familiar” por el doctor Carlos A. Rivero López, Coordinador de Evaluación de la Subdivisión de Medicina Familiar; “La vinculación académica y movilidad estudiantil” por el doctor Octavio Noel Pons Álvarez, Coordinador de Vinculación de la Subdivisión de Medicina Familiar; y “Uso del sistema bibliotecario de la Facultad de Medicina” realizada por el maestro David Flores Macías, Coordinador del Sistema Bibliotecario de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Tomás Ortega