“Es importante dar prioridad a la generación constante de entornos saludables para el correcto desarrollo en nuestras hijas e hijos, ya que actualmente vivimos en una época donde nos rodea completamente la tecnología y puede ser un obstáculo para que las niñas y niños vivan una infancia plena y feliz”, comentó la doctora Ana Elena Limón Rojas, Jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, durante el Seminario “La niñez en un entorno favorable”, organizado por el Centro de Investigaciones en Políticas, Poblaciones y Salud (CIPPS).

En este evento, realizado el pasado 31 de mayo, los protagonistas fueron Emiliano, Michelle Lirey, María José, Mateo, José Emiliano, Esmeralda, Sabina, Valentina, Darío y Emiliano L., niñas y niños de entre 6 y 11 años de edad que fueron entrevistados con el objetivo de poder definir qué es una niñez sana y conocer la opinión de las personas más pequeñas del hogar sobre el mundo.

Durante la actividad transmitida por Facebook Live y YouTube se les hizo una serie de preguntas a cada niña y niño sobre su convivencia diaria con las personas en su hogar, pasatiempos, uso de dispositivos móviles, videojuegos y redes sociales, hábitos alimenticios, gestión de las emociones, la práctica de deportes o actividades extracurriculares y su opinión acerca de la contaminación y el medio ambiente.

Para realizar este evento se contó con la presencia de las niñas y niños en las instalaciones del CIPPS en una mesa redonda con la psicóloga Rosa Ivette Vargas; la doctora Ana Elena Limón Rojas; los doctores Gustavo Olaiz Fernández, Coordinador General del CIPPS, y Alberto Orozco Saucedo, pediatra neonatólogo, y médicos pasantes de Servicio Social.

Dentro de las actividades que realizan, Emiliano habló sobre sus actividades favoritas, como leer, dibujar, tomar clases de robótica y natación. “Me gusta mucho comer manzana, naranja, plátano, zanahoria y brócoli porque tienen vitaminas que me ayudan a estar fuerte”, explicó acerca de sus alimentos saludables favoritos.

En ese sentido, Esmeralda mencionó: “Quiero ser doctora cuando sea grande, me gusta mucho jugar con mis papás al juego de cartas UNO. No me gusta cuando la gente tira basura porque el pasto se pone feo y ya no puedo jugar”.

Para el doctor Olaiz Fernández esta actividad fue muy distinta a lo que se acostumbra a hacer en el CIPPS. “Normalmente trabajamos y exponemos temas con un nivel de seriedad alta, pero en esta ocasión quisimos escuchar las voces de las personas más pequeñas de nuestras casas y saber qué es lo que piensan sobre temas que nos incumben a todos como el medio ambiente”, indicó.

Por su parte, la psicóloga Vargas destacó el gran valor de las respuestas de las niñas y niños. “La gran mayoría no pasa más de una hora haciendo uso de dispositivos móviles o redes sociales y eso es muy positivo, ya que desafortunadamente es algo poco común en la actualidad de muchas niñas y niños”.

Fotografías: Brisceida López

El doctor Orozco Saucedo aseguró que la relación de padre y madre con sus hijas e hijos es indispensable para ayudar a la formación de hábitos saludables que se vean reflejados en un estado de salud completo, es decir, a nivel físico, mental y social.

Finalmente, los médicos pasantes expresaron su sentir con una actividad tan diferente a lo que normalmente hacen día con día en el CIPPS, destacando la importancia que tuvo para ellos la realización de la misma. También, hicieron mención de las personas que les ayudaron a organizar la actividad, la preparación de los alimentos y la decoración del lugar como muestra de agradecimiento.

Por Fernando Jacinto