Con el propósito de acercar a las, los y les estudiantes de Medicina al ámbito de la docencia en Inmunología, así como brindarles herramientas educativas que les permitan enriquecer su formación profesional, del 13 de mayo al 7 de junio se realizó el 14° Curso “Formación Temprana de Profesores de Inmunología”, organizado por las Coordinaciones de Enseñanza y de Evaluación de Inmunología del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM. 

El doctor Jesús Marvin Rivera Jiménez, Coordinador de Enseñanza de Inmunología y responsable del curso, felicitó a las, los y les presentes por haberse animado a participar en este proyecto: “Estoy muy orgulloso de ustedes por haber llegado hasta aquí. Gracias por el tiempo y esfuerzo que dedicaron para lograrlo”, expresó.

 “Es una gran satisfacción ver el crecimiento personal y académico que construyeron con esta experiencia. Estoy seguro de que la semilla de docencia y la inquietud por superar sus miedos, aprender y enseñar, les seguirá formando como excelentes personas y profesionales de la salud”, comentó el doctor Isaac Abraham Vásquez Bochm, Coordinador de Evaluación de Inmunología.

Asimismo, ambos reconocieron y agradecieron el invaluable trabajo de la médica pasante Jessica Moreno, y los médicos pasantes Ulises Reyes y Jesús Ruiz, quienes apoyaron con el desarrollo de clases, la logística del curso, materiales didácticos, y asesorías en esta 14ª edición.

Este año, 38 participantes finalizaron con éxito las 82 horas del programa, en el cual se abordaron los tres ejes principales de la enseñanza: el enfoque educativo, relacionado con las estrategias de planeación de clases y la interacción del docente con el alumnado; el tecnológico, encaminado al uso de recursos digitales para favorecer el aprendizaje; y, por último, el de la Inmunología.

Durante las 4 semanas de tareas, presentaciones, sesiones por Zoom, y otras actividades, las, los y les estudiantes tuvieron la oportunidad de profundizar en diversos temas de Inmunología e incrementar sus conocimientos sobre esta disciplina a través de pláticas y ponencias por parte de grandes figuras de la Medicina.

Fotografías: Carlos Díaz y L. Ixchel Díaz

Además de las competencias teóricas, también perfeccionaron sus habilidades de comunicación y su capacidad para transmitir información de forma efectiva, ampliaron su perspectiva sobre la labor docente, mejoraron su seguridad y confianza para hablar, exploraron su potencial al frente de un salón de clases y, sobre todo, crearon nuevas amistades.

Finalmente, las, les y los alumnos externaron su admiración y agradecimiento a los coordinadores del curso por su accesibilidad y compromiso, al igual que a los médicos pasantes de Servicio Social por haberles guiado en este proceso.

L. Ixchel Díaz