“La influenza aviar H5N2 afecta principalmente a las aves, sin embargo, no se había reportado anteriormente infección en humanos, por lo que no podemos ignorar su potencial pandémico. No obstante, no constituye en este momento un problema de salud pública para el humano”, aclaró la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Con el objetivo de brindar a la población información oportuna, veraz y sencilla, la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó el webinar “Influenza aviar H5N2 en México ¿Nos debemos preocupar?” en la que se explicó la magnitud de esta enfermedad y el posible impacto que pueda tener sobre la gente en nuestro país.

Durante la actividad transmitida por Facebook Live y YouTube, la doctora Wong Chew explicó que la influenza es una enfermedad infectocontagiosa que se clasifica en: A, B y C. Se subclasifica con base en 2 proteínas presentes en el virus, Hemaglutinina y Neuraminidasa. Ésta puede ser aviar, estacional o pandémica. La primera afecta aves, la segunda y tercera a humanos con la diferencia de que en la influenza pandémica debe ocurrir una mutación del virus para generar una tasa alta de contagios que afecte a una gran parte de la población mundial.

“La influenza aviar se divide en dos niveles de patogenicidad: baja y alta. Históricamente, las aves silvestres tenían influenza de baja patogenicidad y la transmitían a aves de corral al entrar en contacto. Con la replicación del virus, mutaba a una forma de alta patogenicidad que causa una gran mortalidad en pocos días y severas pérdidas a la industria avícola. En la actualidad, las aves silvestres cursan influenza de alta y baja patogenicidad, transmitiéndola a las aves de corral y a otros mamíferos con los que entra en contacto, lo que incrementa la propagación a otras granjas y causa altas tasas de mortalidad”, indicó la infectóloga pediátrica.

La influenza aviar ha representado una amenaza para la salud humana durante muchos años. A la cepa H5N1 se le ha dado una vigilancia estrecha desde su detección en 1997 con los primeros casos en humanos y los primeros brotes a partir del 2003 debido a su capacidad para infectar a las aves que a su vez infectan a humanos causando enfermedad y muerte. Respecto a eso la ponente comentó: “Podría mutar y transformarse en un tipo altamente infeccioso y de fácil contagio de persona a persona; afectando en primer lugar a quienes mantienen un contacto directo con las aves, sus heces, saliva y secreciones”.

Aunado a esto, la también maestra y doctora en Ciencias presentó el caso del paciente en México que inició el 17 de abril con síntomas respiratorios, falleciendo el 24 de abril después de acudir a urgencias del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. “Se tomó hisopado y sale positivo para influenza aviar H5N2. Este hallazgo es reportado y publicado por ser el primer caso de un humano con hallazgo de influenza H5N2. Sin embargo, la Secretaría de Salud informó que no había riesgo después de hacer el seguimiento y análisis de 30 personas que entraron en contacto directo con el fallecido, descartando transmisibilidad persona a persona”.

En ese sentido, el doctor Malaquías López Cervantes, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, habló sobre la situación. “Los virus cambian constantemente y nadie es inmune cuando se presentan mutaciones que tengan la posibilidad de propagarse de persona a persona; en 2009 y 2020 ya vivimos experiencias de las que debemos aprender y tomar las medidas pertinentes a tiempo”.

No obstante, la Secretaría de Salud descartó que la causa de muerte haya sido debido a la influenza H5N2. Al respecto, el expositor indicó que “aunque la gran mayoría de las personas que se enferman, se curan sin complicaciones ni consecuencias, existen variantes de las enfermedades que pueden causar un impacto mayor en toda la población”.

El académico emitió las recomendaciones que deben tomarse en cuenta para evitar posibilidades de exposición al virus. “Evitar el contacto con aves silvestres, muertas, utilizar equipo de protección al manipular aves, no consumir productos avícolas crudos, no visitar lugares afectados y vacunarse siguiendo las recomendaciones de las autoridades”, puntualizó.

La doctora Wong Chew y el doctor López Cervantes concluyeron que la situación actual no representa un riesgo para los seres humanos con base en la evidencia científica actual, su amplia experiencia y los comunicados emitidos por la Secretaría de Salud. Finalmente, recomendaron mantenerse informada y seguir las medidas sanitarias sin alterarse por el momento.

Por Fernando Jacinto