En el marco del Día del Orgullo LGBTI+, la Facultad de Medicina de la UNAM, a través de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG), las Personas Orientadoras Comunitarias, el Programa Institucional de Cultura de Igualdad de Género y el Programa de Estudios de Género en Salud (PEGeS), organizó el evento “Orgullosxs de ser quienes somxs Vol. 2”, con el objetivo de crear un espacio inclusivo, diverso y multidisciplinario para la Comunidad FacMed y visibilizar a las poblaciones de diversidad y divergencias sexuales para promover el pleno goce de sus derechos humanos y sociales.

En el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, Secretaria General de la Facultad, inauguró el evento agradeciendo la presencia de los asistentes: “Estamos comprometidos con sumarnos a todo este esfuerzo y lograr que nuestra institución sea un faro de empatía, comprensión y apoyo para la salud integral de todas las personas, independientemente de su identidad u orientación; seamos una fuente para promover ambientes de respeto, igualdad e inclusión para estudiantes, profesores y trabajadores, y que se sientan en un lugar seguro e incluyente”.

Asimismo, la maestra Samantha Flores Rodríguez, Coordinadora del Programa Institucional de Cultura de Igualdad de Género, recalcó los avances que ha tenido la Facultad, las organizaciones de la sociedad civil y, en general, la comunidad universitaria contra la discriminación y la preservación de los espacios de salud libres de violencia: “Estamos formando a los próximos profesionales de la salud de distintas áreas y esperamos que en un futuro todas las disparidades que hoy vivimos se terminen”. Asimismo, expresó: “Gracias por ser, estar, existir y resistir orgullosxs de ser quienes somxs. Trabajaremos hasta que la dignidad se haga costumbre, hasta que la discriminación no exista, hasta que la libertad de desarrollo sea asequible para todas, todos y todes. Por una FacMed libre diversa, incluyente y sin discriminación. Y porque la academia debe ser crítica, queer y feminista”.

Retos y propuestas para erradicar la discriminación en el sector salud

Para iniciar con las actividades, el doctor Juan Carlos Mendoza Pérez, académico del Departamento de Salud Pública (DSP) de la Facultad de Medicina, explicó que entre las problemáticas más importantes de las poblaciones LGBTI+ se encuentran las afectaciones en la salud mental como depresión, problemas de autoestima, estrés, ideación e intento suicida: “No es que las personas que formamos parte de esta comunidad tengamos un gen o hayamos nacido con problemáticas de salud, sino que experimentamos una discriminación que media nuestro ser, y la solución consiste en erradicar la violencia a la que estamos expuestos”.

En el evento transmitido por YouTube, la doctora Yuriria A. Rodríguez Martínez, responsable del PEGeS y moderadora de esta conferencia, agregó que “no hay otro fundamento más poderoso para vernos como iguales independientemente de nuestra identidad de género, expresión de género, orientación sexual, sexo, cuerpo, cultura o prácticas, si no vemos el eje en la dignidad humana; somos colectivos que podemos articularnos en aras de una adecuada atención y promoción de la salud en las poblaciones LGBTI+”.

Servicios de salud integrales e incluyentes

Posteriormente, el doctor Ariel Vilchis Reyes, académico del DSP e integrante del PEGeS, fue el encargado de moderar esta mesa de diálogo, cuyo objetivo fue reconocer los esfuerzos que se han realizado por parte de algunos sectores de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México (CDMX), integrando programas o unidades de salud específicas para la atención de la diversidad.

La maestra Oyuki Ariadne Martínez Colín, Coordinadora Comunitaria de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans de la CDMX (USIPT), reiteró que el modelo se pensó en el acceso de esta población a un espacio que respondiera a las necesidades de la sociedad civil, y esto debido a la violencia estructural, desconfianza institucional y falta de compromiso de las autoridades: “Tenemos que dar herramientas desde la parte social, familiar e institucional para garantizar que las personas puedan acceder a la educación, cultura, deporte y trabajo, derechos que forman parte de un estado de bienestar en las personas trans y no binarias a través de redes de apoyo”.

El doctor Raúl Adrián Cruz Flores, responsable de la Dirección de la Clínica Especializada Condesa sede Iztapalapa, expuso las necesidades que se detectan en cada una de las poblaciones que ejercen el derecho a la salud: “No encontramos los mismos perfiles comunitarios entre las diferentes alcaldías, pues, aunque somos unidades que vamos hacia un mismo modelo de atención, tenemos particularidades con las cuales tratamos de dar respuesta a los requerimientos de la población; me alegra mucho que uno de los grupos más fuertes dentro de la Clínica sea el de personas trans”.

Finalmente, el maestro Rubén Carreón Diazconti, Coordinador del Programa de Reducción de Daños de VIH-SIDA de la CDMX y Jefe de la Unidad Departamental y Programas Específicos del Centro para la Prevención y Atención Integral del VIH-SIDA de la CDMX, reiteró que su objetivo es diseñar programas de alcance comunitario y trabajar con poblaciones vulneradas, como las personas en situación de calle y usuarios que usan sustancias de alto riesgo para VIH y otras infecciones como hepatitis C y sífilis, enfermedades detectadas a través de las pruebas que realizan en estos espacios y en centros de rehabilitación.

Políticas sobre la diversidad sexual

El doctor Vladimir Rangel Paredes, médico especialista en Calidad de la Atención Clínica, moderó esta mesa de diálogo y comentó que las primeras corrientes sobre estos temas comenzaron a principios del siglo XXI con la legalización del matrimonio igualitario, y que actualmente ya se cuenta con muchas más leyes en favor de la diversidad sexual: “La dinámica social ha demandado crear políticas públicas específicas para grupos específicos sociales que van muy de la mano con la salud mental de la población”.

Iván Tagle Durand, fundador y Director General de Yaaj, habló sobre los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (ECOSIG), prácticas crueles, inhumanas y degradantes que de acuerdo a las Naciones Unidas son equiparables a la tortura: “Vemos prácticas como la privación ilegal de la libertad donde anexan a las personas, tratando a la homosexualidad como una adicción u ofreciendo terapias de conversión a través de la Psicología”.

Como portavoz del diputado Temístocles Villanueva Ramos, intervino el licenciado Leonardo Mejía, asesor legislativo en el Congreso de la Ciudad de México, quien enfocó su plática hacia la iniciativa propuesta en el Congreso para modificar el Código Penal para el Distrito Federal, particularmente el artículo 159 donde se atentaba contra 3 derechos fundamentales: la seguridad jurídica, la legalidad y el debido proceso, la presunción de inocencia, la privacidad y la no discriminación: “Afortunadamente ya fue derogado del Código Penal y en días pasados se publicó la reforma”.

En representación de la diputada Salma Luévano Luna, participó el licenciado Juan Carlos Pastrana Mancera, Secretario Técnico de la Comisión de Diversidad de la Cámara de Diputados, quien concluyó que todas, todos y todes tienen derecho de votar y ser votades y, además, acceder a la justicia electoral y formar parte de las agrupaciones políticas electorales o vida pública del país: “Aún existen lagunas o vacíos jurídicos donde es fundamental poner orden”.

Disforias, neuro divergencias y cuerpos diversos

En esta mesa, el doctor Lenin Ochoa de la Paz, académico del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina y responsable de la Unidad Periférica de Investigación UNAM-APEC, mencionó que las neurodivergencias se refieren a las variaciones en el funcionamiento del cerebro: “Puede haber cambios a nivel bioquímico o anatómico, simples variaciones, no patologías, es decir, diferentes formas de resolver problemas, creo que es una riqueza biológica muy importante”.

Para el licenciado Alex Santiago Martínez Casas, fundador y nutriólogo de Healthrans, la diversidad corporal se puede abarcar desde un punto social, donde la mayoría de las personas sólo piensa en cuerpos gordos y delgados, sin embargo, esto va más allá: “La diversidad corporal abarca desde alguien con sobrepeso, hasta una persona sin nariz, sin pierna, un hombre con vagina, una mujer con pene, etcétera, y el problema con las redes sociales es que se aborda desde el binarismo y el cis-género, sin embargo, esta diversidad abarca todos los colores, tamaños y variaciones genéticas”.

La doctora Iván Jiménez, Jefe de Enseñanza e Investigación del CRIT Veracruz, compartió su experiencia diciendo que las neurodiversidades no sólo implican procesos bioquímicos, de neurotransmisión o de expresión genética: “Me gustaría pensar que también se integra el cómo se sienten las cosas, cómo se soluciona un duelo, cómo se resuelven los miedos más grandes, el temor a que mi madre me vea maquillada o el simple hecho de ir en tacones al trabajo, eso es la diversidad corporal, no solamente cómo se ve mi cuerpo, sino también cómo se siente”.

Por su parte, la doctora Marisol Ochoa Apreza, médica especialista en Dermatología en la Unidad de Salud Integral de Personas Trans, reafirmó la mala costumbre de encasillar a las personas: “Estamos dándole una etiqueta a lo que es neurotípico, neurodiverso, un cuerpo gordo, flaco, normal o lo que tenga que ser y creo que se agregan más etiquetas con la parte de las disforias, gracias a las cuales comenzamos a sentirnos mal, pues habitualmente se le adjudica un mal término a las disforias de género, pero creo que todos en algún momento las hemos padecido”.

Finalmente, la doctora Beatriz Cerda de la O, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM y moderadora de la mesa, comentó: “Las personas somos personas, un diagnóstico no es lo que yo soy, pero tener un diagnóstico puede generar alivio porque ya sé qué puedo empezar a hacer y, con el apoyo de las instituciones públicas, se puede acudir gratuitamente para recibir atención”.

Orgullo LGBTTTIQ+ FacMed

La MPSS Mariana Damián Aldama del DSP moderó esta mesa y resaltó que las voces de todas, todos y todes son importantes, pues en la Facultad de Medicina existen más carreras que representan a la comunidad estudiantil.

Juan Pablo Morales Calderón, estudiante de la Licenciatura en Fisioterapia, comentó que una de las principales problemáticas que enfrenta la comunidad LGBTI+ en la Universidad es la visibilidad que se le da a las personas de estas poblaciones: “Existe una comunidad más grande que gays y lesbianas, y en mi carrera al tener una matrícula pequeña no tiene esa visibilidad y representación, generando temor para abrirse con los compañeros, pero se está trabajando en la difusión respecto al movimiento”.

Noah Eider Zenith Hernández Valadez, estudiante de la Licenciatura en Ciencia Forense, habló de las problemáticas que vivió durante su estancia en la Universidad: “Muchos de mis profesores no respetaban el pronombre que elegía o me discriminaban por la amistad que tenía con mis amigues, no entendía por qué miraban o murmuraban entre este tipo de vínculos o formas de relacionarse con otras personas, es algo que considero importante abordar”.

Ariadna Romero Delgado, estudiante de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana, consideró que los docentes son muy abiertos y comprensivos, sin embargo, la problemática radica entre sus compañeros, quienes suelen murmurar, tener miradas e incluso hasta comentarios despectivos: “Me han dicho ‘tú deberías ser un peligro para el vagón de mujeres’, afortunadamente no he tenido problemas con docentes, pero a veces a la gente ya no le basta con mirarte o juzgarte, sino opinan de forma muy sesgada”.  

Alejandro Cortés Islas, estudiante de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana, hizo énfasis en la necesidad de espacios para las personas con identidad de género no cis: “En baños de hombres no suelo sentirme muy cómodo cuando hay muchas personas, considero importante la existencia de baños neutros, pues en la Facultad sólo hay uno y no está en una zona muy accesible”.

“No he iniciado el trámite para cambiar mi nombre y mi género por lo que pedirles a los docentes que respeten el nombre que yo elegí se vuelve tarea difícil, puede que lo olviden porque no hay mucha interacción entre nosotros o que deliberadamente no lo respeten y, en cuanto a los espacios físicos, ya no sólo se necesita el espacio, sino que también lo respeten, porque las personas tienen actividades ajenas a su función”, aseguró Dante Arellano Colín, estudiante de la Licenciatura en Neurociencias.

Para Alejandra Alcántara, estudiante de la Licenciatura de Médico Cirujano, una de las primeras experiencias en la Facultad fue precisamente en la materia de Salud Mental cuando la doctora dijo que la homosexualidad y la homofobia eran enfermedades mentales: “Es muy decepcionante saber que una de las personas que más admiras y que ves como figura de autoridad, invalida tu identidad, persona y existencia en general”.

Presentación de actividades de la Comunidad FacMed Queer

En el evento cultural realizado en la explanada roja de la Facultad, se incluyeron actividades recreativas e informativas, contando con la participación del Programa Universitario de Bioética, que impartió un taller sobre el movimiento LGBTIQ+ y su lucha por obtener visibilidad, respeto y un estado de igualdad y equidad ante las leyes de los países del mundo. También, personal de la Clínica Especializada Condesa realizó pruebas gratuitas de VIH, sífilis y hepatitis C. Asimismo, hubo karaoke sexodiverso, lotería sexual, taller de Vogue y show dragas, FacMed.

Fotografías de: Brisceida López

Al respecto, el doctor Ariel Vilchis explicó que la finalidad de este evento fue “generar un espacio de discusión y diálogo acerca de las condiciones en las que las personas de la comunidad LGBTIQ+ se encuentran en nuestra Facultad”.

Tomás Ortega y Fernando Jacinto