¡Escucha la nota!
Los días 21, 22 y 23 de agosto se realizó el 1er Congreso de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, un hito en la historia de esta institución, resultado del esfuerzo por vincular a quienes se dedican al desarrollo científico y se encuentran en la constante búsqueda de soluciones innovadoras a los desafíos de salud que enfrenta nuestro país.
En la ceremonia de apertura, nuestra Directora, la doctora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola aseguró que este evento reafirma el liderazgo de nuestra institución “uniendo a la comunidad académica y científica para discutir y descubrir la investigación que se realiza en nuestra Casa de Estudios. Además de estimular la colaboración inter y multidisciplinaria entre los diferentes Departamentos, Centros de Investigación y Divisiones que la conforman”.
Por su parte, el doctor Andrés Eliú Castell Rodríguez, Jefe de la División de Investigación de la Facultad (instancia que coordinó este importante evento), invitó a académicos, estudiantes y autoridades a aprovechar al máximo la oportunidad de generar conexiones cruciales que conduzcan a avances notables: “El objetivo de este Congreso es difundir conocimiento, intercambiar ideas y establecer lazos de cooperación que potencien nuestro quehacer. Vivimos en una era sin precedentes, por lo que pretendemos que este Congreso sea un catalizador para generar un impacto social desde nuestra Universidad y nuestra Facultad. Estoy convencido de que juntos somos más fuertes y podemos avanzar hacia un futuro más brillante”, expresó.
Durante este magno evento, las y los investigadores de la Facultad de Medicina dieron a conocer las diferentes líneas de investigación que desarrollan, mediante ponencias realizadas de forma simultánea en los auditorios “Dr. Fernando Ocaranza”, “Dr. Ramón de la Fuente, “Dr. Alberto Guevara Rojas” y “Dr. Raoul Fournier Villada”.
En el presídium también estuvieron presentes la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, nuestra Secretaria General; la doctora Ana Elena Limón Rojas, Jefa de la División de Estudios de Posgrado; y la doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica.
Inteligencia Artificial e investigación científica en salud
En esta conferencia magistral inaugural, el doctor Luis A. Pineda Cortés, del Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, presentó una reflexión sobre la aplicación en materia de salud de los modelos de lenguaje desarrollados a partir del principio de la “Prueba de Turing”, en la que resaltó la importancia de conocer su funcionamiento con las falencias que pueda llegar a tener y de su regulación.
“Es una herramienta que evalúa la capacidad de una máquina para imitar el comportamiento humano de modo que su naturaleza artificial sea indistinguible, fue propuesta por el matemático Alan Turing quien establece que los seres humanos no somos máquinas. Su teoría ha sido el modelo universal del desarrollo desde ordenadores hasta lo que hoy conocemos como Inteligencia Artificial”, apuntó.
Asimismo, el especialista expuso ejemplos prácticos mediante el uso de ChatGPT (Chat Generative Pre-trained Transformer), con el fin de ilustrar los desafíos y las consideraciones éticas necesarias, asociadas con esta tecnología, para garantizar que se utilice de manera responsable y beneficiosa para construir una sociedad más educada y crítica.
Exposición de Investigadores Eméritos
Nuestras académicas y académicos que cuentan con el Nivel de Eméritos ante el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONAHCYT, ofrecieron conferencias magistrales dentro de la sección “Tiempo de Preguntas”:
Las mujeres en la ciencia. Una vida dentro de la academia
La doctora Paz María Silvia Salazar Schettino, académica del Departamento de Microbiología y Parasitología, habló acerca de su vasta experiencia incursionando en el campo de la ciencia, específicamente en el área médica. Se destacó su gran trayectoria como investigadora, el camino que recorrió, las personas que conoció, las experiencias que vivió y los obstáculos que superó para convertirse en una pionera en México sobre la enfermedad de Chagas. Asimismo, habló de su vida como docente en la Facultad de Medicina de la UNAM.
“Una de las investigaciones de mayor impacto fue en la que descubrimos que el insecto Triatoma dimidiata era principalmente de piso de tierra y que en Veracruz causaba una gran cantidad de casos; fue así que entregamos al final de la investigación una serie de recomendaciones a la Secretaría de Salud de ese estado y al regresar tiempo después nos dijeron que habían instaurado medidas de protección implementando ‘piso firme’ de concreto para prevenir la enfermedad de Chagas. Posteriormente, en el sexenio presidencial del 2006 este plan de ‘piso firme’ se llevó a varios estados de la República Mexicana”, detalló la ponente al recordar que también describieron la miocardiopatía chagasica pediátrica en la literatura.
Del mismo modo, la expositora recordó sus momentos como profesora de la materia “Ecología Humana” (Actualmente “Microbiología y Parasitología”) en la Facultad de Medicina. “Tenía aproximadamente 150 estudiantes por semestre, es decir, 300 por año”. Finalmente, la doctora Salazar Schettino sentenció: “Su trabajo es su carta de presentación y para que sea un trabajo de calidad, deben hacerlo con entusiasmo y dedicación. Mantengan un equilibrio en el ámbito académico y familiar, ambos son importantes para el éxito personal y profesional. Sean agradecidos, es fundamental en este ámbito”.
La investigación de los ritmos circadianos para la prevención de enfermedades mentales y metabólicas
La doctora Carolina Escobar Briones, Jefa del Departamento de Anatomía, explicó el impacto que tiene la alteración de los ritmos circadianos sobre los distintos sistemas de nuestro cuerpo. “Cada órgano de nuestro cuerpo contiene un ‘reloj interno’ que le dicta el ritmo al cual debe trabajar durante el día, tarde y noche; el ritmo de todos los relojes es regulado por un ‘reloj maestro’ que se encuentra en el cerebro, en el núcleo supraquiasmático, íntimamente relacionado con los ojos, pues ellos detectan la luz y la oscuridad; con base en ello, rigen el ritmo de todo nuestro cuerpo”.
El problema del funcionamiento de este “reloj maestro” es cuando por el avance de la tecnología a lo largo de la historia de la humanidad surge la luz artificial. “Esto genera un desbalance principalmente porque el ser humano es diurno, es decir, de día trabaja y de noche descansa. Actualmente, el constante estímulo de la luz por largos periodos de tiempo genera un desequilibrio principalmente en la segregación de hormonas en el cuerpo, ocasionando una serie de cambios a nivel de cada sistema, lo que finalmente puede producir enfermedades metabólicas y cardiovasculares principalmente”, advirtió la expositora.
En ese sentido, evidenció los resultados de sus investigaciones en el laboratorio, donde una de sus líneas de investigación es “La disrupción circadiana como factor desencadenante de obesidad y enfermedad metabólica” y, bajo el estudio con modelos murinos, ha encontrado que situaciones altamente estresantes y tener un horario laboral predominantemente nocturno induce la generación de tejido adiposo, lo que contribuye a desarrollar obesidad, diabetes e hipertensión arterial, además de que puede desencadenar depresión y ansiedad”.
La bioética e integridad científica en investigación. Retos y perspectivas para la Facultad de Medicina
La doctora Rosalinda Guevara Guzmán, académica del Departamento de Fisiología, resaltó el deber que tiene la Universidad como una institución líder en la formación de profesionales en establecer y fomentar la creación continua de comités de bioética que se enfoquen en evaluar la forma de trabajar de investigadores y científicos con seres vivos.
“Cualquier tipo de investigación debe tener veracidad, prudencia y justicia como sus bases, tenemos que respetar el derecho del participante, sin mentirle. El objetivo de esta Facultad es formar médicas y médicos éticos porque una vez egresados, se van a enfrentar a muchos problemas éticos, por ejemplo, la parálisis cerebral está muy relacionada con el tema de donación de órganos. Este problema es un reto ético que muy pocas escuelas se preocupan por impartir. Me enorgullece saber que hay una materia de bioética que se imparte en esta Facultad”, aseguró la ponente.
En ese sentido, habló de la experimentación con personas durante la Segunda Guerra Mundial, el caso de Willowbrook y diversos hechos ocurridos a lo largo de la historia de los que se debe aprender y evitar. “Por todo lo anterior es necesario un comité de ética; aunque hay regulaciones más estrictas, estos eventos destacan la necesidad constante de vigilar el bienestar de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. La Facultad de Medicina fue de las primeras facultades en establecer un comité así. Ahora deben trabajar en mejorar sus evaluaciones y mantener esa calidad ética que nos caracteriza”, sentenció.
Igualdad sustantiva de género en la investigación científica
La doctora Yolanda López Vidal, Jefa del Programa de Inmunología Molecular Microbiana del Departamento de Microbiología y Parasitología, explicó que la igualdad sustantiva es el objeto de proporcionar a todas las personas las mismas posibilidades de desarrollo, permitiendo que tanto hombres como mujeres contribuyan al progreso social y científico. Sin embargo, advirtió que hay factores negativos que aún persisten en nuestra sociedad y que, si estos comportamientos no se modifican, persistirán en el desempeño y las oportunidades por igual en diversos sectores.
Asimismo, destacó que uno de los puntos cruciales es la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de género, desafiando los roles tradicionales que aún prevalecen en grupos sociales y subrayó la importancia de modificar las estructuras sociales y económicas para incluir a las mujeres en igualdad de condiciones, permitiéndoles acceder a la igualdad de opciones en el mundo laboral y el de investigación científica.
Por otra parte, resaltó que la igualdad de género no beneficia sólo a las mujeres, sino que es esencial para el desarrollo sostenible para cualquier sociedad incluyente, y que la participación equitativa entre hombres y mujeres en la ciencia y la educación es clave para un futuro más próspero para todas/os, generando un mundo más consciente y colaborativo, donde puedan formar parte de los avances de la ciencia.
La importancia de la multidisciplinariedad y la creación de redes de colaboración en investigación científica
El doctor Arturo Edgar Zenteno Galindo, académico del Departamento de Bioquímica, expuso los avances en su investigación y su visión sobre la cooperación internacional en el ámbito de las ciencias naturales, destacando su importancia en la investigación científica, proponiendo alternativas para sistematizar el intercambio de experiencia científica y la formación de alumnos de alto nivel. Para lograr dicho objetivo, planteó el establecimiento de redes de colaboración con instituciones académicas de países como Francia, Alemania y Estados Unidos, lo cual podría optimizar las condiciones para el desarrollo de proyectos innovadores y la optimización de recursos.
Asimismo, compartió ejemplos sobre algunos proyectos exitosos de colaboración de la UNAM para la obtención de doble titulación con otras universidades de prestigio como la Universidad de Sorbona y el Instituto de la Visión de París que desarrollan la Maestría Internacional en Ciencias de la Visión, de la cual se han graduado dos generaciones de maestros en ciencias. Actualmente, se tiene el proyecto para desarrollar nuevas maestrías binacionales con la Universidad de París-Este Créteil y la colaboración con la Universidad de París en integración de Ciencias Ómicas en Salud y Medio Ambiente, así como una maestría en Neurociencias y Cognición.
Subrayó la importancia de adaptar los programas académicos a las necesidades y estándares internacionales para mejorar la calidad de la formación y la investigación con la finalidad de que la Facultad de Medicina pueda competir a nivel global.
Estrategias de financiamiento y obtención de recursos para el desarrollo de investigaciones científicas
La doctora Cecilia Teresa Ximénez García explicó cuáles son los obstáculos a los que se enfrentan las investigadoras e investigadores al momento de postular sus proyectos en busca de un financiamiento y la forma más adecuada para poder obtenerlo. “Hay poca inversión de parte del gobierno para la investigación. El CONAHCYT ha sufrido transformaciones los últimos años que han repercutido en la disminución de la inversión en investigación científica, humanística y la innovación, lo que hace necesario buscar alternativas de financiamiento, incentivando la colaboración interinstitucional, nacional e internacional y la inversión de capital privado”, explicó.
En el mismo contexto, reveló el uso del dinero destinado a investigación durante el 2024. “Fueron 33,000,000,000 de pesos aprobados; el 75 por ciento se destinó a gastos de operación y el restante 25 por ciento se distribuyó entre becas de posgrado, subsidios, gastos directos, el SNII e investigación en salud, repartidos en 26 centros públicos de investigación del CONAHCYT. Cambio climático, energías renovables y Agua no fueron contemplados en el presupuesto de la institución para el 2024”.
A pesar de la situación adversa, la conferencista mostró algunas alternativas en donde se pueden postular proyectos y obtener financiamiento de carácter privado para el 2025 como: Bill & Melinda Gates Foundation, Welcome Trust y Grants & Funding de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos; incluso, mencionó que la colaboración continua es una medida muy eficaz para mantenerse vigente con las ideas y proyectos sin tener que abandonarlos. “En nuestro caso la colaboración con el Instituto de Biotecnología de la UNAM, la Universidad de Calgary en Canadá, la Secretaría de Salud del estado de Morelos y el Instituto Mexicano del Seguro Social son algunas de las colaboraciones que nos han permitido continuar con nuestro trabajo durante los últimos 6 años”, recordó la doctora Ximénez García.
La investigación como inversión en la salud del futuro
La doctora Patricia Clark, quien también es Jefa de la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica, Hospital Infantil de México-Facultad de Medicina y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, compartió sus amplios conocimientos sobre investigación clínica. Partiendo del análisis de la obra “El doctor” del artista Luke Fildes, emblemática en el campo de la Medicina, interactuó con la audiencia y aconsejó particularmente a las generaciones más jóvenes: “Ustedes, que se convertirán en futuros médicos, la observación es lo más importante. Cuando atienden a un paciente tienen que observar todo, desde su entorno hasta sus gestos. La investigación clínica nace de esa observación”.
También trajo a la conversación un caso clínico con el que puso a prueba las capacidades de toma de decisiones del público, destacando la importancia de que “aprendan a hacer buenas historias clínicas, estas historias nos dicen todo y son la puerta para poder hacer investigación clínica. Esta investigación toma en cuenta la medicina basada en evidencia, la epidemiología clínica y la colaboración multidisciplinaria, que son los tres pilares de la investigación”, resaltó.
Posteriormente, detalló que “la epidemiología clínica es la ciencia de hacer elecciones en pacientes individuales a través de eventos clínicos en grupos de pacientes similares y utilizando métodos científicos rigurosos para que estas predicciones sean certeras. La experiencia clínica es fundamental en el desarrollo como médicos, hay que escuchar los valores del paciente y hacer una investigación de calidad. Como resultado tenemos hoy la evidencia basada en la práctica clínica”.
Presentación de carteles
Como parte de las actividades de este 1er Congreso, en el vestíbulo del auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada” se presentaron carteles científicos con trabajos que se desarrollan o están vinculados con la Facultad de Medicina, los cuales fueron expuestos por investigadoras, investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado, teniendo la oportunidad de retroalimentarse y debatir sus resultados. Además, hubo un momento de evaluación donde fundamentaron y explicaron el proceso y los alcances de sus estudios.
“A través del programa AFINES (Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil) estoy haciendo una estancia de investigación en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. Colaboro en la línea de investigación: “Diferencias de género en el trastorno de control de impulsos en pacientes que viven con enfermedad de Parkinson y su calidad de vida” y me ha permitido incluso exponer el cartel del tema en Colombia para dar a conocerlo de forma internacional. La investigación me apasiona mucho, quiero dedicarme a ella por completo en el futuro”, indicó Diana Náfate Wences, alumna del tercer año de la Licenciatura de Médico Cirujano.
Para Carlos Maximiliano Sánchez Medina, Licenciado en Fisioterapia, el 1er Congreso de Investigación de la Facultad de Medicina fue una gran oportunidad de dar a conocer los avances en su investigación “Casi 1 de cada 5 ensayos sobre Fisioterapia excluyó a personas por su falta del dominio del idioma: Un estudio meta-epidemiológico”; resaltando la necesidad de “aplicar medidas integrales al momento de aplicar estudios sobre la población, considerando aspectos como el idioma y la escolaridad, ya que en caso de omitirlos, sería un sesgo de información que afecta directamente al resultado de la investigación”, aseguró.
María Fernanda Rojas Gutiérrez, alumna del tercer año de la Licenciatura de Médico Cirujano comentó lo mucho que ha contribuido el unirse a la División de Investigación. “Al principio me uní por la curiosidad de conocer más y poco a poco fui aprendiendo y obteniendo experiencias que te abren muchas puertas. Estuve en un grupo de “rapid reviews”. Puedo notar un amplio desarrollo en el ámbito profesional de mi vida”, comentó la expositora del cartel “Análisis bioinformático como estrategia de búsqueda de blancos terapéuticos en modelos de resistencia terapéutica en cáncer colorrectal”.
Conferencias de las Clínicas y Unidades Mixtas de la División de Investigación
Importancia de la investigación del sueño en la población infantil
El doctor Rafael Santana Miranda, Responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño, expuso la relevancia que tiene una actividad tan común como lo es dormir. “Es necesario que a lo largo de nuestra vida obtengamos la hora de sueño y descanso necesarias para tener un desarrollo adecuado del Sistema Nervioso Central, con mayor importancia en la infancia”. En ese sentido, el doctor explicó que existen alteraciones directamente relacionadas a un mal dormir como la hiperactividad y el bajo rendimiento escolar en los niños.
La incidencia de nacimientos clasificados como prematuros es un obstáculo debido a su estrecha relación con el Síndrome de apnea-hipopnea central del sueño. “Entre más prematuro sea un recién nacido, mayor probabilidad tendrá de presentar este síndrome”, indicó. Al recurrir a los datos, se obtiene que cualquier recién nacido antes de las 37 semanas de gestación tendrá hasta un 20 por ciento de probabilidad de presentar el síndrome mencionado anteriormente, con una mayor prevalencia en el sexo masculino.
En ese sentido, el experto remarcó los principales trastornos relacionados con un mal hábito del sueño. “Es tan complejo, que afecta a nivel cardiovascular, neurológico y renal con hipertensión arterial, desregulación de la actividad simpática y disfunción endotelial, respectivamente. Finalmente, el doctor Santana Miranda enfatizó la necesidad de adquirir hábitos correctos del sueño incluso desde el embarazo. “La etapa gestacional y la infancia son claves para el correcto desarrollo neurológico del ser humano, así como para evitar enfermedades futuras”, aclaró.
La imagen molecular hoy
El doctor Miguel Ángel Olarte Casas, Responsable de la Unidad PET/CT de la Facultad de Medicina de la UNAM, habló acerca del progreso que ha tenido la imagen molecular aplicada hasta el punto actual donde ayuda a realizar diagnósticos específicos. “Todo comienza con el físico francés, Henri Becquerel, quien descubre la radioactividad y es con Marie Curie que se descubre la radioactividad natural; eso marcó el punto de inicio para estar en donde estamos hoy”, indicó.
En ese sentido, el ponente destacó la gran ventaja con la que cuenta la Facultad de Medicina de la UNAM al contar con la Unidad PET/CT, ya que “esta tecnología nos permite brindar atención a pacientes de manera muy específica, debido a que ahora podemos capturar en imagen la expresión de receptores, el metabolismo de los órganos; ya no descubrimos fisiopatología a través de la disección como antiguamente se practicaba”, recordó.
La Unidad PET/CT es un centro integral de diagnóstico por imagen molecular, cuyo propósito abarca la investigación, la docencia y la atención a la comunidad. Se centra en ofrecer atención de calidad a pacientes y profesionales de la salud, fomentando valores como el respeto y la inclusión, con un equipo ético y tecnológico de alta calidad. A largo plazo, la Unidad busca mantener su liderazgo en la atención médica y en la formación e investigación de profesionales, consolidándose como un referente tanto a nivel nacional como internacional.
Resolución de la odisea diagnóstica en pacientes con enfermedades genéticas a través de la secuenciación de exoma
“Las enfermedades genéticas, aunque afectan a un pequeño porcentaje de la población, representan un gran desafío tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud, especialmente por la complejidad de estas condiciones y la falta de información. En México, la escasez de genetistas dificulta el diagnóstico y tratamiento de patologías raras”, destacó el doctor Juan Carlos Zenteno Ruiz, Responsable de la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras (UDER).
Explicó que el diagnóstico de enfermedades genéticas ha evolucionado significativamente con nuevas técnicas como la Secuenciación de DNA de Siguiente Generación, que permite identificar mutaciones específicas en el ADN. “Esta tecnología ha mejorado la capacidad de diagnóstico, permitiendo corregir hasta un 70 por ciento de diagnósticos erróneos en pacientes”, aclaró. Además, se han desarrollado tratamientos personalizados, demostrando que el diagnóstico adecuado puede tener un impacto positivo en la salud del paciente.
Finalmente, el doctor Zenteno Ruiz enfatizó que la secuenciación genética no sólo es vital para el diagnóstico, sino también para el desarrollo de terapias personalizadas, lo que puede mejorar considerablemente la calidad de vida de los pacientes. La UDER es el primer centro nacional especializado en la evaluación y diagnóstico personalizado de enfermedades raras, con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes a través de diagnósticos genéticos precisos.
Entre el amor y la muerte
El doctor Luis Molina, Responsable de la Unidad de Electrofisiología Cardiaca, habló acerca de las arritmias y su prevalencia en la población bajo situaciones comunes como el nerviosismo y el estrés. Además, explicó cómo estos mismos factores pueden generar un círculo vicioso que afecta la salud cardiovascular al ocasionar un desequilibrio autonómico y que no necesariamente constituyen una enfermedad.
En ese sentido, expuso la importancia del diagnóstico preciso de condiciones como la lipotimia y las arritmias, así como la necesidad de utilizar tecnología avanzada para su evaluación y monitoreo. “Los pacientes no reaccionan de la forma que uno como médico esperaría cuando les hacen el diagnóstico de insuficiencia cardiaca, en muchas ocasiones es por el hecho de que no suena tan agresivo como la palabra ‘cáncer’, sin embargo, es mucho más letal que cualquier tumor maligno y no debe tomarse a la ligera”, aseguró.
El ponente expresó la necesidad de adoptar un enfoque integral, donde resulta de vital importancia la colaboración entre médicos y pacientes para optimizar la salud cardiovascular y mejorar la calidad de vida de quienes sufren de estos trastornos. La Unidad de Electrofisiología Cardiaca, inaugurada en 2002, ha implantado más de 3,000 marcapasos gratuitamente y formado a 600 especialistas, destacándose en el diagnóstico y tratamiento de arritmias.
Clínica de Oncodermatología
El doctor Rodrigo Roldán Marín, Responsable de la Clínica de Oncodermatología, presentó las observaciones de uno de los estudios más recientes realizados en la clínica: “Validación de los hallazgos mediante microscopía confocal de reflectancia como prueba diagnóstica en la evaluación de queratosis actínica (QA) y campo de cancerización cutáneo y su correlación patológica”, basado en la población mexicana.
“Las lesiones actínicas representan el daño fotoinducido más frecuente en personas caucásicas y aparecen en zonas expuestas al sol de forma visible. Sin embargo, comparando con resultados internacionales, nuestra serie tiene mayor cantidad de pacientes y somos la primera que incluye al fototipo 4, es decir, piel morena con cabello oscuro y ojos oscuros. Se trata de un problema en incremento alrededor del mundo”, explicó el especialista. En ese sentido, detalló que “el campo de cancerización se refiere a laceraciones microscópicas subclínicas, es decir, que no somos capaces de ver a simple vista y la Dermatología es la especialidad que más tiempo va a tardar en incorporar tecnología en el diagnóstico porque la piel es el órgano que se ve a simple vista, entonces, asumimos que será suficiente para hacer un diagnóstico”.
Con el apoyo de gráficos y estadísticas expuso el comportamiento acumulativo del daño a lo largo de la vida y compartió algunos factores de riesgo a tener en cuenta en el desarrollo de QA: antecedente personal previo de cáncer de piel tipo no melanoma, quemaduras solares de primer grado y/o exposición a camas de bronceado, inmunosupresión o trasplante de órgano sólido y exposición solar sin protección, entre otras. Igualmente, resaltó la importancia de atenderlo dado que “hasta el día de hoy, es imposible predecir cuál es la lesión que va a progresar como carcinoma. Hay que tratarlas todas, tanto visibles como subclínicas”.
Clínica de Atención Preventiva del Viajero
El doctor Jorge Baruch Díaz, responsable de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV), la más importante en América Latina, indicó que “la consulta pre viaje garantiza, por lo menos, un 78 por ciento de reducción de riesgos. Las principales cuestiones que se abordan son afecciones como malaria, picaduras de insectos, diarrea de viajero y enfermedades de transmisión sexual”.
Por otro lado, comentó que la misión de la CAPV es “consolidarnos como principal centro especializado en Medicina de la cohesión entre los viajeros y una de las principales instancias que difunda contenido relevante en materia de salud global y consejería para los viajeros”.
Asimismo, aseguró que “desde el lado de la educación, se necesitan programas y apoyos enfocados en la comunicación de riesgo en salud, de forma transversal, entre el sector público y privado. Como profesionales de la salud no podemos estar ajenos a ese concepto, existen retos en la incidencia de las actitudes de riesgo como la limitación al acceso de información y la comprensión del mensaje. Sabemos que el turismo es un sector económico muy importante, por lo que debemos de desarrollar estrategias dirigidas específicamente para incrementar la percepción del riesgo en cuanto a la salud. Algunas de las cuestiones que las o los viajeros tienen en cuenta para modificar su comportamiento es el estado financiero, la seguridad del destino y la imagen de los medios de comunicación”.
Estado actual de los virus respiratorios: resultados del Pronaii de virus respiratorios
La doctora Rosa María Wong Chew, Jefa del Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas, describió brevemente el estado actual en “Virología” al mostrar los resultados del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii) sobre virus respiratorios, del CONAHCYT, en el que funge como responsable técnica del área de “Infecciones virales de las vías respiratorias”. Explicó que el objetivo principal de este proyecto marco es “impulsar el desarrollo de la Virología en el país con base en el trabajo multi, inter y transdisciplinario y el fortalecimiento de la misma, además de promover investigación translacional que contribuya a resolver los problemas nacionales endémicos y emergentes, en estrecha colaboración con sectores gubernamentales”.
Para entrar de fondo en la materia, habló sobre algunas de las líneas en las que ha trabajado recientemente junto a su equipo y refirió que la principal tuvo como propósito “determinar la prevalencia de virus y bacterias respiratorias asociadas a neumonía en niños menores de 14 años, así como las características clínicas epidemiológicas y factores de riesgo. Con una búsqueda de posibles agentes novedosos mediante secuenciación masiva. Encontramos que el esquema de vacunación completo y antecedentes de la vacuna de neumococo son factores protectores”.
De forma general, compartió los temas de otras investigaciones que se encuentran en marcha en diferentes estados del país: “En la Ciudad de México se estudia la variabilidad genética de muestras que hemos ido colectando a lo largo del tiempo y relacionándolas con la genética viral, la variedad genética, el área geográfica y los parámetros clínicos. También desde Morelos se coordina la caracterización molecular en varios hospitales del país; en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) se realiza la vigilancia epidemiológica del virus de influenza pandémico”.
Innovación y patentes en la División de Investigación
El doctor Ernesto Trens Flores, Secretario de Proyectos y Desarrollo Tecnológico de la División de Investigación, y el ingeniero químico Salvador E. Morales Herrera, Coordinador de Propiedad Intelectual de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT), ofrecieron una charla sobre el papel fundamental del conocimiento en relación con los requisitos para registrar la patente de una invención científica frente al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y asegurar su protección; así como algunas pautas a tener en cuenta para la publicación de artículos científicos.
Como parte de su intervención, el doctor Trens Flores afirmó que se puede prevenir el plagio de una invención cuando se realiza una solicitud mediante el criterio de “primero en derecho”, es decir, ser la primera persona en registrar la idea, resaltando que en esa cuestión radica su valor. Además, señaló las diferencias estructurales entre una patente y un artículo: “En la primera se trata de una especie de contrato entre el gobierno e inventores y su registro es un proceso que conlleva 18 meses en promedio (con un tiempo de protección determinado a cambio de la divulgación del conocimiento), y en el caso de la publicación, hablamos de la exposición o análisis de los resultados de una investigación con su propia metodología”, comentó.
Por su parte, el ingeniero Morales Herrera aseguró que “el conocimiento es intangible, transportable, acumulable y transformador. Por lo tanto, para obtener una patente se deben cumplir ciertos criterios: novedad (la cual vence después de un año de haberse dado a conocer sin ser patentada), actividad inventiva y susceptibilidad de aplicación industrial”, y reveló que “a pesar de tener una extensa y constante actividad en la publicación de artículos científicos por parte de nuestra Universidad, la cantidad de patentes permanece en la mínima”.
Perspectivas, retos y oportunidades de la Investigación en Salud en México
El 1er Congreso de Investigación también incluyó esta mesa de discusión, la cual fue moderada por el doctor Andrés Eliú Castell y contó con la participación de las doctoras Carmen Margarita Hernández Cárdenas, Directora General del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”, y María del Carmen García Peña, Directora del Instituto Nacional de Geriatría; así como de los doctores Oscar Prospéro García, académico de la Facultad de Medicina e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, y José Sifuentes Osornio, Director General del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
En esta mesa se analizaron temas como la importancia de motivar y acercar a las y los estudiantes a la investigación; la relevancia del método científico en las buenas prácticas indagatorias; las condiciones necesarias en el entorno para el desarrollo de dicha actividad; así como los desafíos que supone introducirse en la búsqueda de respuestas frente al panorama de nuestro país, resaltando lo relevante que es la colaboración multidisciplinaria y la curiosidad constante.
Clausura
Para dar cierre a esta primera edición, el doctor Andrés Castell agradeció a quienes formaron parte y a todo el equipo de la División de Investigación: “Fue muy motivante notar el interés genuino, observar la discusión de carteles, escuchar a las y los alumnos debatir sus resultados. El fin de la investigación es divulgar, dar a conocer y uno debe ser bastante generoso en esa tarea. También hicimos el esfuerzo de hacer este Congreso de modo sostenible, con el menor uso posible de plástico y papel”, destacó.
El doctor Castell detalló que a lo largo de los tres días hubo un total de 180 carteles, 121 ponencias de trabajos orales, 8 conferencias magistrales y un foro de discusión. Informó que se premiarán a los 3 mejores trabajos orales y de cartel en una ceremonia que se realizará en el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza” el 12 de septiembre a las 11 horas.
Fotografías de Brisceida López y Carlos Díaz
Finalmente, la doctora Rosa María Wong dio a conocer el Programa de Apoyo a la Formación de Redes de Investigación Multidisciplinarias (PAFRIM), que es una nueva convocatoria impulsada por la Facultad de Medicina para proporcionar financiamiento a tres proyectos de investigación presentados por investigadoras e investigadores de algún Departamento, División, Centro o Licenciatura de la Facultad. Asimismo, indicó que su propósito es ser un punto de encuentro de distintas perspectivas alrededor de un tema relacionado con tres líneas de investigación principales: enfermedades infecciosas, cáncer y enfermedades neurodegenerativas. Las bases podrán consultarse en la página de la División de Investigación a partir del próximo 5 de septiembre.
Isabel García, Fernando Jacinto y Arturo Osorio