Para hablar sobre la implementación de la NOM-035-STPS-2018 en la salud de las/os trabajadores, la Coordinación de Salud en el Trabajo de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM dedicó la sesión 230 de su Seminario Permanente a este tema, el cual fue impartido por la doctora Juana Patlán Pérez, profesora de la Facultad de Psicología y experta en psicología laboral, con el objetivo de analizar las principales fortalezas y debilidades de la norma, y proponer estrategias para implementarla.

En la sesión moderada por el doctor Rodolfo Nava Hernández, Coordinador de Salud del Trabajo, y transmitida por Facebook Live, la doctora Patlán Pérez presentó algunos fragmentos para ilustrar los puntos fuertes de la norma, así como las consideraciones a mejorar. Subrayó la importancia de reconocer los factores de riesgo psicosocial en las/os trabajadores para tener un mejor equilibrio en el trabajo y un entorno laboral más saludable.

Asimismo, reconoció que anteriormente no se identificaban estos factores de riesgo y que no existían mecanismos para medir y prevenir la violencia laboral. Indicó que el trabajador enfrenta la necesidad de realizar esfuerzos adicionales para adaptarse a las condiciones laborales, por sus limitadas posibilidades de control y equilibrio, generándole estrés de manera crónica o prolongada.

Entre los aspectos más importantes de la Norma Oficial Mexicana 035, la doctora Patlán Pérez señaló que ésta presenta más debilidades que fortalezas, abarcando desde la metodología, el contenido y su estructura. Resaltó la falta de medición de las consecuencias para el trabajador, así como la ausencia de un método integral para la evaluación de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo.

Finalmente, destacó la importancia de diseñar un proceso adaptado a la empresa e institución para la implementación efectiva de la NOM-035-STPS-2018, así como establecer perfiles y mapas para ubicar gráficamente en los centros de trabajo los niveles de exposición de las/os trabajadores a factores de riesgo psicosocial, por sector, departamento y ocupación. Asimismo, hizo hincapié en la falta de protocolos para casos de violencia y la necesidad de metodologías para evaluar factores como intervenciones correspondientes.

La ponente enfatizó en la importancia de estar preparadas/os con todas las bases teóricas y científicas para superar las debilidades existentes y lograr una mejora en la implementación de la norma.

Arturo Osorio