HISTORIAS DE ÉXITO #MUJERESFACMED
Mi nombre es Claudia Gutiérrez Camacho, actualmente soy Directora de Enseñanza y Desarrollo Académico del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG).
Al inicio de mi trayectoria profesional, la asistencia médica era mi principal pasión. Desde niña siempre quise ser doctora, ya que siempre he procurado ayudar a los demás, sobre todo a los enfermos. Es por ello que tomé la decisión de estudiar la Licenciatura de Médico Cirujano y, al finalizar ésta, decidí enfocarme en la Pediatría para ayudar a las niñas y niños de nuestro país a mejorar su salud, ya que durante la infancia podemos intervenir de manera oportuna para favorecer el crecimiento óptimo y favorecer un estilo de vida saludable que les permita gozar de un estado de salud adecuado durante la etapa de la vida adulta.
Años más tarde decidí realizar la maestría y el doctorado en Ciencias, en el campo de la Epidemiología Clínica. Gracias a estos estudios de posgrado, desarrollé las habilidades como investigadora, por lo que he dirigido estudios clínico-epidemiológicos y he colaborado en estudios relacionados con investigación educativa, por lo que pertenezco al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONAHCYT.
En la actualidad me he centrado en el desarrollo de investigación pediátrica en cáncer infantil, específicamente en las alteraciones músculo-esqueléticas secundarias al uso de la quimioterapia en niños con leucemia linfoblástica aguda, así como en niños con obesidad, en quienes se ve alterada la biomecánica de su marcha. La importancia de estas líneas de investigación antes mencionadas radica en identificar de manera oportuna estas alteraciones, para rehabilitar a los niños también de manera oportuna.
Además, desde la creación de la Licenciatura en Fisioterapia en la Facultad de Medicina de la UNAM en 2012, tuve la oportunidad de participar como profesora de ésta. Durante estos años he enseñado a fisioterapeutas la estrategia educativa llamada “Aprendizaje Basado en Problemas”, la cual les permite exponerse a casos clínicos hipotéticos que están relacionados a la patología que verán en algún momento durante su práctica clínica. Gracias a esta estrategia, los alumnos aprenden a resolver casos clínicos, a trabajar de manera colaborativa, y a desarrollar un razonamiento clínico para tomar las mejores decisiones en el manejo de sus pacientes.
Uno de los principales retos que he tenido en mi trayectoria como docente, es lograr que los estudiantes se motiven para buscar su propio aprendizaje, desarrollen todo su potencial y actúen con profesionalismo y compromiso social hacia aquellas poblaciones que en un futuro estarán en sus manos.
En el año 2018, la doctora Laura Peñaloza, entonces Coordinadora de la Licenciatura en Fisioterapia, fundó la Unidad de Investigación en Fisioterapia y me invitó a colaborar como Jefa de la Unidad. En este periodo dirigí los trabajos de investigación relacionados con Fisioterapia durante seis años, y logramos que un grupo de fisioterapeutas realizará estudios de maestría en Ciencias de la Salud. Esta formación nos permitió publicar un promedio de 2 a 3 artículos científicos por año en revistas con factor de impacto.
Posteriormente, en 2019, se creó el Programa de Acompañamiento Temprano a la Investigación en Fisioterapia (PATIF), en el que brindamos a los fisioterapeutas en formación apoyo para dar sus primeros pasos en materia de investigación, el cual ha sido muy exitoso por ser un semillero para futuros investigadores en el área de Fisioterapia.
Actualmente, en el HIMFG como Directora de Enseñanza, implemento estrategias encaminadas a la mejora del modelo educativo de los pediatras en formación, así como de su sistema de evaluación. Estamos implementando, además, varias estrategias para mejorar el bienestar psicológico, físico y nutricional de los médicos residentes, porque la residencia es un periodo en que los médicos especialistas en formación están sometidos a niveles de estrés muy elevados, y requieren del cuidado de su bienestar integral.
En mi trayectoria nunca me enfrenté a alguna barrera en cuestión de género que me haya impedido mi desarrollo profesional. Sin embargo, es una problemática que requiere atención en el sector de la salud y, para ello, estamos trabajando en estrategias de cero acoso, para médicos residentes que se forman en el HIMFG.
Tanto la Facultad de Medicina como el HIMFG han guiado mi desarrollo profesional. Es por ello que en este momento, mi mayor sueño es retribuir a ambas instituciones lo que me han brindado por tantos años. Mi meta es lograr un cambio en el modelo educativo y de evaluación en los estudiantes que estamos formando y que esto genere un impacto en la población infantil de nuestro país que se vea reflejado en la mejora de su estado de salud.
Lo que me gustaría recomendarles a estudiantes de Fisioterapia y pediatras en formación es que nunca dejen de perseguir sus sueños, ya que siempre son alcanzables cuando uno trabaja con pasión, esfuerzo y compromiso, ya que nuestro fin último siempre debe ser ayudar a quien lo necesite.