Para hablar sobre los desafíos que representa el tratamiento de la depresión y la ansiedad en aquellos pacientes que no responden a las terapias convencionales, la séptima sesión del Seminario de Actualización en Salud Mental abordó el tema “Actualidades en el tratamiento de la depresión y la ansiedad resistentes a tratamiento”.
En la actividad transmitida por YouTube, el doctor Juan Enrique Vélez Escalante González, especialista en Psiquiatría e investigador en el área de Salud Mental, explicó que tanto la depresión como la ansiedad son trastornos mentales altamente prevalentes, y aunque la mayoría de los pacientes responde favorablemente a los tratamientos estándar, existe un porcentaje significativo que requiere intervenciones más avanzadas.

“A veces, cuando tenemos a un paciente que no tiene una respuesta farmacológica adecuada, lo primero que tenemos que pensar es que tal vez nuestro diagnóstico no sea el correcto. Esto es muy importante en la depresión porque los pacientes pueden tener cuadros muy similares y ser enfermedades completamente distintas”, explicó.
Entre las alternativas terapéuticas presentadas, destacó el uso de antidepresivos de tercera generación y la aplicación de terapias biológicas como la estimulación magnética transcraneal y la ketamina intravenosa. Estas opciones han demostrado ser eficaces en pacientes con cuadros clínicos resistentes.
“Los estudios recientes han demostrado que la ketamina actúa rápidamente, aliviando los síntomas depresivos en cuestión de horas. Podría solucionar una gran parte de la depresión resistente”, agregó.
El experto también destacó la relevancia de la psicoterapia combinada con tratamientos farmacológicos, señalando que las intervenciones conductuales pueden potenciar los efectos de los medicamentos y mejorar los resultados a largo plazo. Según su experiencia, la terapia cognitivo-conductual sigue siendo una de las más efectivas, especialmente cuando se adapta a las necesidades específicas de los pacientes resistentes.
A lo largo de su exposición, el doctor Vélez Escalante hizo hincapié en la necesidad de seguir impulsando la investigación en Psiquiatría para mejorar los tratamientos disponibles para pacientes con trastornos resistentes. Mencionó que “la depresión y la ansiedad son condiciones que afectan profundamente la calidad de vida de las personas y que, en muchos casos, los tratamientos actuales no son suficientes para lograr una remisión completa de los síntomas”.
La actividad concluyó con una ronda de preguntas y respuestas en la que los participantes tuvieron la oportunidad de plantear sus dudas sobre los tratamientos discutidos. El doctor Vélez Escalante reiteró la importancia de la colaboración entre médicos, terapeutas y pacientes para encontrar soluciones personalizadas y eficaces.
El Seminario es organizado por la Coordinación de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, como iniciativa de la doctora Ingrid Vargas Huicochea. Se transmite por el canal de YouTube del DPSM todos los viernes de 8:00 a 9:30 horas.
Diego García