El pasado 3 de octubre se realizó la clausura de la 5ª edición del Diplomado “Fundamentos y Procesos de la Evaluación Educativa: Tendencias Actuales 2024”, organizado por la Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, que tuvo como objetivo que las personas participantes desarrollaran competencias necesarias para fundamentar, diseñar y evaluar procesos y proyectos de evaluación educativa.

La ceremonia estuvo encabezada por el doctor Armando Ortiz Montalvo, Titular de la SEM, y de la doctora Tania Vives Varela, Jefa del Departamento de Investigación en Educación Médica de la SEM.

El doctor Ortiz Montalvo reconoció a todas las alumnas y alumnos que concluyeron el Diplomado, el cual contó con 8 módulos de 20 horas cada uno: “A nombre de la doctora Ana Carolina Sepúlveda, Directora de nuestra Facultad, y de todo el personal de la Secretaría de Educación Médica, les deseamos lo mejor y extendemos nuestras más sinceras felicitaciones. Estamos seguros de que en cada una de las instituciones donde laboran pondrán en práctica lo aprendido”, manifestó.

Asimismo, destacó la presencia de la doctora Ana María Tabares, Directora Técnica de la Escuela de Medicina Intermédica: “Gracias a todo el esfuerzo conjunto no sólo tenemos a participantes y profesores de la Facultad de Medicina, sino también de otras áreas de la UNAM y externas a ella, como de la División de Estudios de Posgrado, el ISSSTE, el IMSS, la Universidad de Durango, la Universidad del Estado de México, la Universidad Veracruzana y el Sistema Incorporado”.

Por su parte, la doctora Vives Varela aprovechó la oportunidad para valorar el gran esfuerzo que realiza el doctor Ortiz Montalvo por su constante preocupación para que los programas se mantengan actualizados y se incorporen las necesidades actuales en torno a estos temas: “La organización es clave, pero el corazón del Diplomado y quienes lo hacen latir son los participantes y profesores”, declaró.

Después de su breve mensaje, se realizó la entrega virtual de las constancias a las 15 personas que concluyeron satisfactoriamente este programa académico. Posterior a ello, el doctor Fernando Flores Hernández, Coordinador del Diplomado, dio paso a la última actividad, que sería la conferencia por parte del doctor Fausto Ernesto Campos Reyes, Coordinador de Investigación en Posgrado de la Universidad Westhill, una de las universidades incorporadas a la UNAM.

Durante la charla, se planteó el tema de ‘Evaluación Educativa’, además de conceptos que ya se mostraron a lo largo del Diplomado: “El objetivo de los procesos de evaluación y de recolectar información es demostrar que los estudiantes adquirieron las competencias establecidas durante su formación, además de que nos permiten identificar qué está fallando y las debilidades en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, para corregirlo, cambiarlo y mejorarlo”, indicó el doctor Campos Reyes.

Aunado a esto, describió 8 competencias que la Universidad Westhill busca que tengan sus estudiantes de Medicina, acorde con el plan de estudios de nuestra Facultad, como universidad incorporada: pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información; aprendizaje autorregulado y permanente; comunicación efectiva; conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina; habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación; profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales; salud poblacional y sistema de salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad; y desarrollo y crecimiento personal.

No obstante, hizo énfasis en que las evaluaciones deben tomar en cuenta las condiciones de los estudiantes, como aspectos socioeconómicos o de género que no los coloca en igualdad: “No considerar las características de cada estudiante, generación, universidad, de los objetivos o de los planes de estudio, impide que realicemos evaluaciones que sean adecuadas para una diversidad estudiantil compleja, y que los estudiantes conozcan sus áreas de oportunidad”, opinó.

Asimismo, resaltó la importancia de utilizar diferentes instrumentos de evaluación: “En mi trayectoria como docente me ayudaba aplicar ensayos a los estudiantes porque por medio de esa herramienta académica me transmitían si comprendieron el tema. No obstante, ahora con la Inteligencia Artificial se vuelve un reto más complicado identificar un plagio y confiar en que realmente ellos lo hicieron y entendieron”, cuestionó para dar cierre al Diplomado que contribuyó a la formación de recursos humanos en evaluación educativa en el contexto de las Ciencias de la Salud.

Alan Valdez