En el marco del Día Mundial del Lavado de Manos, el doctor Adolfo Cruz Reséndiz, académico del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, se enfocó en el tema “Diagnosticando las parasitosis intestinales” en la décimo quinta sesión del 2º Ciclo de Conferencias de Ciencias Básicas, organizado por la Coordinación de Comunicación Social, en donde abordó los desafíos que representa el diagnóstico de las parasitosis intestinales y su efecto en la población.

En la actividad, transmitida por YouTubeel doctor Cruz Reséndiz inició su exposición explicando la importancia de un correcto lavado de manos y cómo éste puede prevenir la diseminación de enfermedades infecciosas, respiratorias y digestivas.

“Si no nos lavamos las manos después de ir al baño, al comer alimentos o interactuar con animales, podemos llevar partículas virales o quistes de parásitos que pueden derivar en una parasitosis”, comentó.

En cuanto a los métodos de diagnóstico, detalló las técnicas más utilizadas en la actualidad, como el examen coproparasitoscópico, que sigue siendo una herramienta esencial en la detección de parásitos intestinales. Explicó que este método, aunque eficaz, requiere personal capacitado y laboratorios bien equipados para garantizar la identificación correcta de los parásitos.

“Es muy importante realizar un historial clínico del paciente para saber qué tipo de parasitosis sufre, desde cuándo empezaron los síntomas, condiciones de vivienda y un examen físico, entre otros; posteriormente, se puede realizar una referencia a un especialista para realizar un diagnóstico más preciso si es que consideramos que la información recolectada es suficiente”, detalló el académico. Además, resaltó que el diagnóstico parasitológico es un complemento necesario para brindar de forma adecuada y oportuna el tratamiento.

Durante la conferencia, el doctor Cruz Reséndiz explicó los distintos métodos de diagnóstico para la parasitosis. Entre ellos mencionó los métodos directos, en los que las formas parasitarias pueden observarse fácilmente a través de un microscopio; los métodos indirectos, que permiten identificar componentes específicos del parásito, como sus membranas; y las técnicas moleculares, que se basan en la detección de material genético, como ADN o ARN. Cada uno de estos métodos tiene su importancia en función del tipo de parásito y las necesidades del diagnóstico.

Asimismo, mencionó que en los últimos años se han desarrollado técnicas de biología molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permiten una detección más sensible y específica de los parásitos. No obstante, señaló que estas técnicas no están disponibles en todas las áreas donde se presentan las parasitosis, lo que limita su implementación en zonas rurales o de bajos recursos.

La conferencia concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, en la que el público pudo consultar sus dudas al doctor Cruz Reséndiz, tanto en el lavado de manos como en el diagnóstico de la parasitosis.

El Ciclo de Conferencias de Ciencias Básicas continúa ofreciendo a la comunidad médica y estudiantil la oportunidad de actualizarse en temas clave para la práctica clínica, al tiempo que fomenta la difusión del conocimiento científico. Estas actividades refuerzan el compromiso de la Facultad con la formación integral de sus estudiantes y el desarrollo de soluciones ante los retos actuales en salud.

Diego García